Mostrando entradas con la etiqueta Barrick Gold. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barrick Gold. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2012

Y SIGUEN MATANDO EL HUASCO

Comunidad denunció graves daños en el Río Huasco por actividad del proyecto Pascua Lama


pascualama_cerro.jpgConcejales, regantes y representantes de las comunidades indígenas denunciaron en la Comisión de Recursos Naturales el daño que la minera Barrick, con su proyecto Pascua Lama, ubicado en la Región de Atacama, estaría provocando en el caudal del Río Huasco y en los glaciares que alimentan esta fuente de recurso hídrico. Cámara de Diputados.cl, 23 de enero 2012.

Cecilia Anacona, integrante de la Comunidad de Regantes y organizaciones sociales del río Huasco, dijo que pese a la gran sequía que afecta a la zona, “estamos dudosos por la intervención que hay en la alta cordillera, no hay una supervisión a la explotación de los glaciares y a la intervención en el río, por lo que estamos suponiendo que debido a la minera, está disminuyendo drásticamente el caudal”.

Osciel Cubillos, regante de Alto del Carmen, dijo que los agricultores de la zona se están viendo perjudicados. “La empresa Barrick ha mermado el caudal de agua, el que no cuenta con tranques naturales en la parte alta de la cordillera sino que se mantiene con los glaciares que hoy están siendo destruidos y no queremos que nos pase lo que le pasó al Valle de Copiapó que se quedó sin una gota de agua”.

Solange Bordones, miembro del Consejo Regional Diaguita de Atacama, dijo que la escasez de agua está afectando el estilo de vida de la gente de la zona, quienes viven gracias a la ganadería, la agricultura o la trashumancia. “Lamentablemente los sondajes desvían el curso de las aguas subterráneas, las aguas se contaminan y todo eso es lo que hemos venido a exponer porque queremos que esto no siga pasando”, recalcó.

Jorge Pino, Concejal de la Comuna de Vallenar, manifestó su preocupación por el hecho de que además de Pascua Lama se piensa instalar 4 o 5 proyectos mineros más en la zona, “es preocupante porque con Pascua Lama por cada tonelada de mineral que muelen se necesitan 2 metros cúbicos de agua y la mina produce 70 u 80 mil toneladas de mineral diario, o sea están gastando 160 mil metros cúbicos de agua, por eso han secado todos los ríos del norte”.

Gudelio Ramirez, Concejal de Alto del Carmen, denunció ante la comisión que preside la diputada Andrea Molina (UDI) que hace 30 días atrás “fue contaminado el río Huasco en donde se vaciaron elementos químicos y hay una cantidad de familias que toman agua del río y como municipio nos sentimos vulnerados, es una contaminación feroz, química y orgánica”.

Respecto de lo informado, el diputado Alberto Robles (PRSD), quien representa a la zona, dijo que es preocupante que los organismos que deben fiscalizar que las normas medioambientales se cumplan no lo han hecho, “por lo tanto a mi me parece que hay una normal e importante desconfianza en el Huasco con respecto a lo que está haciendo la Barrick”.

Por esto, el diputado dijo que se solicitó que la Comisión de Recursos Naturales se constituya en Alto del Carmen, “los diputados han acordado hacerlo, y yo apenas comencemos el periodo legislativo voy a insistir en que eso sea así” advirtió.

En tanto, la diputada Adriana Muñoz (PPD) señaló que tras las denuncias “nos damos cuenta que hay una invasión desproporcionada de la empresa Barrick en el territorio del Valle del Huasco y esto es muy grave porque el río se está secando, lo que se ve agravado con la sequía que sufre la zona y el fenómeno climático que estamos teniendo a nivel planetario”.

La legisladora indicó que es fundamental que como parlamentarios “ejerzamos nuestras atribuciones fiscalizadoras en terreno”, por lo que informó que se revisará la documentación entregada y se analizará qué es lo que se está haciendo con los recursos que la Barrick entrega para el desarrollo productivo de la Junta de Vigilancia.

“Además queremos establecer en esta fiscalización lo que esta sucediendo con la calidad del agua, acá nos han informado que en Barriales y Corrales, donde viven fundamentalmente personas de la etnia Diaguita, el río está contaminado, y ellos toman agua del río por lo que hay personas que están enfermándose de una plaga de quistes”, aclaró.

COMENTARIOS:

1. Por fin nuestr«s herman«s diaguitas y campesin«s están reaccionando frente al enorme daño que la transnacional minera nos está haciendo: porque lo que le pase al Huasco y a ell«s nos pasa a tod«s. Ha habido algun«s dirigentes vendid«s al oro de los poderosos, pero nuestr«s herman«s del Huasco siguen siempre con conciencia y dignidad frente a frente al invasor.

2. En lo personal me indigna notar que los dos diputados, Alberto Robles y Adriana Muñoz, de la llamada Concertación, sean TAN IRRESPONSABLES Y ABÚLICOS. ¡....Pero si ellos REPRESENTAN POLÍTICAMENTE a la región...! ¿En qué planeta estaban durante los años que lleva esta catástrofe desarrollándose (que es lo único vinculado a la palabrita "desarrollo" allá) y destruyendo comunidades, tierras, fuentes de agua, lugares de altísimo valor arqueológico...?
Doña Adriana, angelicalmente, "se da cuenta" de que hay un daño causado por la Barrick , pero lo dice con palabras suaves, no se vayan a enojar los magnates de la Transnacional..!
 Pero Diputada...¡ Y usted, Diputado Robles... les pagan más de $ 2.000.000 por cumplir sus DEBERES, para que salgan con esas tamañas estupideces como respuesta a los dolorosos hechos que llevan tantos años vulnerando los Derechos Humanos de esas Comunidades, sumados sus comentarios a la posterior expresión de "revisar la documentación recibida "... ¿tendrán que rebuscar los papelitos en el fondo de sus cajones o los habrán usado para abanicarse durante alguna agitada sesión en que se decidía si aumentarles la Dieta o mejorarles sus equipitos informáticos?
Y qué decir de la honorable Diputada Andrea Molina, Presidenta de la Comisión Medioambiental de la Cámara de Diputados....¡ Qué sutil manera de cuidar los intereses del Poder Económico vinculado a todas esas Empresas contaminantes que están robando, envenenando a nuestro Chile y asesinando a sus habitantes, lento pero seguro...EL TENEBROSO EJEMPLO ACÁ CERQUITA DEL CONGRESO: PUCHUNCAVÍ-VENTANAS ...¿ le suena conocido, Diputada Molina?
He estado en esa región y he escuchado la opinión que les merece a sus habitantes la nula gestión de sus parlamentarios, y es lo mismo que se expresa en otros lugares del país respecto del quehacer de casi todos estos "representantes del Pueblo", aunque hay algunos/as que se salvan, reconociendo entre ellos a la senadora Rincón y su gran aporte respecto del tema Transgénicos y Soberanía Alimentaria. Pero en general, habría que decir, como la expresión tan sabia campesina: "¡No me ayude, compadre...!"



Si estos hechos, que siguen sucediendo, con el conocimiento del Estado de Chile ( sus Autoridades tanto Políticas como Administrativas, con el silencio de la Curia de la iglesia Católica y de todas las otras denominadas "cristianas" ) NO SON UN ASESINATO COLECTIVO LENTO PERO SEGURO DE COMUNIDADES, PUEBLOS, BIODIVERSIDAD  VIDA EN TODA SU EXPRESIÓN......¿ QUÉ SON ?    ¡Porque no digan que ES EL PROGRESO...!





domingo, 23 de enero de 2011

EL VALLE HACIENDO HISTORIA POR LA CORDILLERA

El 15 de enero del 2011, se realizó el encuentro Chile-Argentina materializado en un gran abrazo por la cordillera, el rescate de los glaciares y mantención limpia de las aguas.
El año pasado en el primer encuentro bi-nacional Chile-argentina de las organizaciones ambientales que defienden el derecho a la vida, realizado en Vallenar, se acordó realizar un encuentro para encontrarnos los pueblos hermanos y sellar nuestro compromiso de luchar por nuestra cordillera, la fuente de nuestras aguas, en un gran abrazo fraterno y de solidaridad frente a las calamidades que están afectando nuestra cordillera en ambos lados, el lugar elegido fue el paso fronterizo de Aguas Negras en la 4ª región. Todo esto para demostrar a las autoridades y empresarios mineros, que los pueblos estamos unidos en la lucha, contra la minería de alta montaña (Pascua-Lama, de la Barrick gold), que en estos momentos contamina las aguas del lado argentino y destruye los glaciares por el lado chileno.
Nuestros hermanos argentinos con pruebas y hechos han demostrado que las aguas del pueblo de Gachas, que vienen directo del lugar dónde la Barrick tiene su proyecto Veladero, muy cerca de Pascua Lama, contienen cianuro y su población está padeciendo cada vez de cáncer, como consecuencia de las aguas contaminadas.
Barrick gold en el lado chileno se comprometió a no seguir dañando los glaciares, fuente de agua de nuestro valle, en este momento no solo ha destruido los glaciares
Toro 1, Toro 2 y Esperanza, sino que también esta afectando directamente los Glaciares el Estrecho y los Amarillos, por este motivo no permite la visita de estos, como se había comprometido.
El encuentro fue al otro lado de la cordillera en el pueblo argentino de Las Flores, en la Provincia de San Juan. Y lo siguiente es lo que ellos narran de lo que paso y es lo más elocuente.
Los compañeros organizaron una asamblea mientras esperaban la llegada de contingentes provenientes de la ciudad de San Juan, jachaleros, iglesianos y también miembros de la UAC que venían desde Buenos Aires. 
Con la llegada de todos ellos y los ansiosamente esperados hermanos chilenos, (se juntaron cerca de 100 compañeros) se instalaron en la Plaza de Villa Iglesia, donde repartieron volantes informativos y mantuvieron largas charlas con los automovilistas que pasaban y se mostraban muy interesados en la movida. 
Efectivos de Gendarmería Nacional “custodiaban” atentamente a los compañeros de Argentina y de Chile. 
La anécdota fue las incontables excusas que le pusieron a los compañeros chilenos para demorar su entrada a la Argentina. A pesar de todo, los cumpas pasaron y los contingentes llegados de Copiapó, Vallenar, Alto del Carmen, Chiguinto, etc. pudieron lograr el ABRAZO CON MUCHO ÉXITO Y REPERCUSIÓN.
Luego de la asamblea, marcharon hacia las oficinas de Barrick.
A pesar de los obstáculos que puso el gobierno de la provincia de San Juan, los hermanos argentinos y chilenos lograron cumplir con lo propuesto. 
Este ABRAZO EN LA LUCHA CONTRA LA MEGAMINERIA Y EN DEFENSA DE LOS GLACIARES significó el comienzo de movidas que se sucederán en el futuro con igual o mayor intensidad. 
Los hermanos chilenos hicieron noche en Iglesia y partieron el domingo hacia sus hogares en Chile. 
La experiencia sirvió además para aumentar y fortalecer los lazos de amistad en la lucha en común de ambos lados de la cordillera de los Andes”. 

Amigos del Huasco, no estamos solos, ni somos los únicos con problemas tenemos que unirnos y todos juntos salvar la vida del valle.


Astrid  Llanos,
Presidenta
Consejo de Defensa del Valle del Huasco


jueves, 20 de enero de 2011

NO A PASCUA LAMA: ABRAZO BINACIONAL A LA CORDILLERA Y MANIFESTACIÓN REPRIMIDA POR BARRICK


favor de difundir.
Rodeo, en el departamento Iglesia es el corazón del territorio ocupado por Barrick en San Juan. Allí, el último sábado 15 de enero de 2011, organizaciones comunitarias chilenas y argentinas sacudieron la tensa tranquilidad de ese poblado rural férreamente controlado por la transnacional, que debió valerse de la policía local para interrumpir la marcha que sumaba aplausos y adhesiones de los pobladores.
Se reunieron para dar un abrazo binacional a la cordillera ante  “Sencillamente porque la cordillera es nuestra”. Si bien la idea original era concretarlo en el límite de ambos países,  al fin, tras demoras sufridas por el contingente chileno, los militantes de ambas naciones se abrazaron entre sí en un gesto simbólico de unir ambos pueblo en la explanada del municipio de Iglesia.
Luego de una asamblea en la plaza, marcharon por la avenida principal mientras los pobladores aplaudían y empezaban a sumarse a los manifestantes. Quizás por eso, la policía que los seguía con gran cantidad de efectivos a pie, en colectivo y autos recibió la orden de abortar la marcha. A solo cinco cuadras de iniciada, una formación cerrada de uniformados se interpuso al paso de los manifestantes al tiempo que les decían que no siguieran ni un paso más. Los militantes intentaron caminar hacia atrás y otra vez el cordón policial de punta a punta le impidió avanzar. Las protestas de los manifestantes se hicieron oír pero no lograron avanzar. Como es su costumbre en cualquier lugar del mundo que deprede, Barrick conseguía acallarlos con el aporte del aparato represivo del gobierno formal de la provincia.
Es que Rodeo es la base de operaciones de esa cuestionada multinacional que explota Veladero, uno de los mayores emprendimientos auríferos del mundo. Según sus declaraciones juradas, produce un promedio diario de 6000 onzas de oro, equivalente a 8 millones 400 mil dólares. Es un megaemprendimiento que separa el oro mediante la mezcla de cianuro y agua (que por la altura, extrae de los glaciares y periglaciares del lugar). Pegada está Pascua Lama, proyecto que extraerá oro y plata de ambos países y los separará con ácido sulfúrico (sustancia mucho más contaminante que el cianuro). Este proyecto, el primero que funcionará merced al Tratado Minero Argentino-Chileno - firmado en 1997 por Menem y Frey- que establece una zona liberada de explotación de metales en beneficio de las mineras transnacionales, es la gran preocupación de las comunidades reunidas el sábado. 
 “Seguiremos siendo vecinos, más allá del país virtual que ponen entre nosotros. Abrazamos la cordillera que históricamente nos ha separado y que hoy nos une por esta mega minería química a la que estamos siendo expuestos, que es la más contaminante del mundo. No queremos que dinamiten nuestra cordillera. La cordillera es de todos y de todas.” 
Antecedentes*
El “Tratado…” significó la entrega de la Cordillera a las transnacionales. Así  constituyó un “tercer Estado” minero y transnacional exactamente en las nacientes de agua para ambos países.
A la par de esta política de saqueo, destrucción y muerte, los pueblos afectados por la mega minería a cielo abierto con arrastre de sustancias tóxicas de ambos lados de los Andes, se organizaron en asambleas que, a pesar de ser descalificadas y perseguidas en un novedoso proceso represivo, se fortalecen cada vez más defensa de su territorio.
El Valle del Huasco, Vallenar y Alto del  Carmen en Chile como Iglesia y Jáchal en San Juan son las localidades afectadas por estas inmensas minas de Barrick que ya sufren escasez de agua, deterioro de su producción agrícola y de la salud de sus pobladores.
 Ambos lados se unieron en julio pasado en un encuentro llamado: “Los Andes sin Minería de Frontera: Causas y Cauces comunes”. Entonces se consensuaron objetivos y acciones conjuntas. El abrazo del sábado demostró hasta que punto, aquello que alguna vez  enfrentó a ambos pueblos, hoy los une. 
Razones (datos de los volantes repartidos durante el encuentro)
Entienden que la contaminación del territorio es un delito de lesa humanidad y que el agua es un derecho esencial para la vida.
Saben que la megaminería metalífera (oro, cobre, plata), no metalífera (sales de potasio, litio, etc) hoy invade territorios, desvasta montañas, se apropian de las fuentes de agua de los pueblos, las contamina con sustancias tóxicas y avasalla sus culturas.
Alertan que no se defienden los derechos humanos si se violan los derechos fundamentales a la vida, al agua y al ambiente sano.
Denuncian que quienes se oponen a esta destrucción son censurados, amenazados, reprimidos y procesados.
Acusan como responsables de convertir a esta zonas en zonas de sacrificio a la presidenta Cristina de Kirchner, a los gobernadores Gioja de San Juan, Beder Herrera de La Rioja, Brizuela del Moral de Catamarca, Jaque de Mendoza, Urtubey de Salta, Barrionuevo de Jujuy, Alperovich de Tucumán, Zamora de Santiago del Estero y todos los sectores cómplices de este modelo.
Exigen la derogación del código de minería y las leyes nacionales que lo complementan y la sanción una ley nacional que prohíba la minería. 
 Así, motivaron el encuentro binacional de pueblos y el abrazo el “repudio absoluto al Tratado Minero Binacional y al tipo de minería que impulsa”.
También la “defensa irrestricta del agua y los glaciares pues ese tratado posibilita la ubicación de esas megaminas en las altas cumbres, donde están los glaciares”.
Otro de los objetivos es que “se prohíba este tipo de minería en ambos países”.
Además importa “la defensa de nuestras formas de vida, nuestro patrimonio histórico, cultural y social que entienden estas empresas destruyen con diversos mecanismos de corrupción cooptación y extorsión, dividiendo pueblos, comunidades y familias.”
Finalmente aspiran al “reemplazo del modelo económico neoliberal por otro que respete al naturaleza e incluya medidas que conserven y usen en forma eficiente los recursos además de una noción realista de desarrollo”.

Ver también este link:

http://argentina.indymedia.org/news/2011/01/768529.php

Equipo Comunicaciones
Red Ambiental Norte

Blog: http://redambientalnorte.blogspot.com/
Facebook: Red Ambiental del Norte