Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de diciembre de 2011

HIDROAYSEN: NOTICIAS E INFORMACIONES


«ALERTA

LAS MOVILIZACIONES POR UNA PATAGONIA SIN REPRESAS
(Y CHILE SIN CAPITALISMO)
NO DEBEN CESAR. 
A REINSTALAR EL TEMA DEL FIN AL LUCRO QUE DAÑA A LA MADRE TIERRA

Recopilación: Patagonia Sin Represas

::: Abogados de HidroAysén reiteraron viabilidad del proyecto ante la Corte Suprema
Los abogados de HidroAysén reiteraron la viabilidad del proyecto, en cuanto al impacto ambiental que generará, tras dos jornadas en que los cinco jueces de la Sala Constitucional de la Corte Suprema conocieron los detalles de las centrales hidroeléctricas.
(Radio Cooperativa)

::: Finalizan alegatos en la Suprema por Hidroaysén: pronunciamiento se daría a conocer antes de febrero de 2012
Versiones encontradas se dieron en la Tercera Sala de la Corte Suprema donde este lunes se realizaron los alegatos de los siete recursos de protección que presentaron distintas organizaciones ante lo que califican como “una irregular y hasta ilegal aprobación” del megaproyecto Hidroaysén. El abogado de la división jurídica del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Walter Traub, afirmó que el organismo estatal cumplió con toda la normativa y las garantías, por lo que espera que la Suprema “se ajuste a Derecho”.
(El Repuertero)

::: Empresario salmonero por Hidroaysén: “Ojalá que el proyecto nunca se haga”
El controlador de AquaChile, Víctor Hugo Puchi, reapareció en los alegatos de los ambientalistas contra el megaproyecto hidroeléctrico. “Genera serios daños al resto de los sectores productivos de a región”, aseguró. (El Llanquihue)

::: Alegatos por Hidroaysén en la Suprema: “Pocas veces se había visto una evaluación tan viciada”
Finalizaron los alegatos en el marco de los siete recursos de protección interpuestos ante las irregularidades del mega-proyecto energético HidroAysén. Tanto la defensa del gobierno, como de la empresa argumentaron que se realizó todo el proceso conforme a la ley, los opositores apuntaron nuevamente a las irregularidades que marcaron la tramitación y aprobación del emblemático proyecto.  (Radio Universidad De Chile)

::: Corte Suprema deja pendiente decisión sobre los siete recursos de protección por Hidroaysén
La Tercera Sala de la Corte Suprema dejó en suspenso su decisión respecto de los siete recursos de protección interpuestos en contra del megaproyecto energético Hidroaysén, luego de que las autoridades judiciales de Coyhaique y Puerto Montt desestimaran los argumentos expuestos acerca de las irregularidades presentadas en la aprobación de la iniciativa. En la ocasión, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) informó que la aprobación del proyecto HidroAysén se ajustó a la legislación vigente, descartando que sus argumentos sean iguales a los usados por la empresa para dar el vamos a la construcción de las centrales hidroeléctricas en la Patagonia.  (Diario Financiero)

::: Alegatos contra HidroAysén: Opositores acusan “fragmentación” del proyecto para ocultar efectos
Los opositores al proyecto hidroeléctrico HidroAysén expusieron este lunes ante la Corte Suprema sus argumentos para objetar la resolución de calificación ambiental del proyecto energético, y acusaron a la empresa de 'fragmentar' el proyecto para lograr su aprobación. Entre sus principales fundamentos, los recurrentes denuncian la ilegalidad cometida por HidroAysén al presentar su proyecto de forma fragmentada y al evaluarlo de igual modo.
(El Mercurio)

::: Lanzan películas que revelan la riqueza natural de Aysén y la amenaza de proyectos hidroeléctricos 
En Coyhaique, se llevó a cabo el lanzamiento de la película “Aysén Reserva de Vida” y de la “Ruta Turística Patagonia sin Represas”, las cuales buscan relevar las características culturales y naturales de la región de Aysén.
La película “Aysén Reserva de Vida”, del comunicador audiovisual Rodrigo Poliche, es un compilatorio de varias horas de grabación con la intención de mostrar la belleza de la zona austral y también la causa social ambiental que se levantó a nivel local y nacional en defensa del territorio patagónico, ante la amenaza de la construcción de represas por parte de HidroAysén. Radio Bio-Bio)

::: HidroAysén: A la espera de un fallo legal, pero también justo 
Han pasado más de 6 intensos años desde que el 9 de abril de 2005 La Tercera informara que “Endesa retoma proyectos por US$ 500 millones y acelera megacentrales en Aysén”. Tal anuncio fue el medio escogido por la eléctrica para notificar a aiseninos y chilenos sobre sus intenciones de represar los ríos Baker y Pascua, en una tierra -hasta ese entonces- bastante desconocida a pesar de su desbordante hermosura.  (El Divisadero)

::: Los errores que agravaron el accidente en la planta nuclear de Fukushima
La falta de preparación para desastres y las fallas de respuesta de los sistemas exacerbaron los efectos del accidente nuclear ocurrido en la planta de Fukushima en Japón, el pasado mes de marzo, según lo reveló un reciente informe.
El estudio, que fue encargado por el gobierno japonés, evidenció que ni los operadores de planta ni los reguladores fueron capaces de anticipar la magnitud y el impacto del terremoto y tsunami.  (El Mostrador)

::: Encuesta UNAB: 74% de los chilenos le ponen menos de un 2.5 al gobierno en gestión medioambiental
La gestión del Ejecutivo es la peor evaluada en temas ambientales, según la III Encuesta sobre percepción y actitudes frente al medioambiente, que elabora anualmente la Universidad Andrés Bello. Los jóvenes, menores de 29 años, son quienes se muestran menos preocupados y menos dispuestos a realizar acciones para combatir la contaminación (El Dinamo)

::: Ministro de Energía reconoce fragilidad del sistema tras cortes en el Norte Grande
El ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, aseguró esta mañana que los cortes de electricidad que afectaron al Norte Grande durante la semana pasada, son consecuencia de la 'gran fragilidad' que existe en el sistema.
'Tenemos problemas como país, de generación y de transmisión de electricidad', dijo Alvarez en una entrevista hecha a Tele13 AM, consigna Soychile. (La Segunda)

::: Línea de transmisión de Collahuasi bajaría tensión de crisis en el SING
El problema de suministro que vive el norte deberá esperar algunos meses antes de tener una solución de alcance medio. El jueves de la semana pasada, la parte norte del SING comenzó a tener problemas de interrupción de suministro eléctrico.
El gobierno incluso evaluó un decreto de racionamiento. Dos problemas son los que justificaron el fenómeno. Uno de ellos, fue la falla de la Central Tarapacá -propiedad de Endesa-, que proporciona 140 MW de los 236 MW que se generan en la zona norte del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).  (Diario Financiero)

::: Fragilidad del sistema eléctrico chileno A fines de la semana pasada, el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, anuncio que ante los problemas en el suministro y fragilidad del sistema eléctrico en el norte del país, el gobierno se encontraba evaluando dictar un decreto de racionamiento en la región de Arica y Parinacota. El anuncio vino a abrir nuevamente el debate sobre la fragilidad del sistema eléctrico chileno. De hecho, el titular de Energía fue enfático en señalar que durante muchos años no se hicieron ni se planificaron las inversiones necesarias en generación ni en transmisión, ante lo cual hoy las regiones están pagando los costos. (Diario Financiero)

::: Transelec desiste de participar en gran parte de las licitaciones por US$ 900 millones del SIC
Una de las mayores preocupaciones que enfrenta el Gobierno en materia energética es el reforzamiento del sistema de transmisión, cuyas inversiones son claves para conducir la electricidad adicional que año a año demanda el país. Para superar el déficit que hoy enfrenta el Sistema Interconectado Central (SIC) en la materia, a mediados de 2011 el Ministerio de Energía lanzó una licitación pública internacional por US$ 900 millones. Esto, para extender y fortalecer las líneas de transmisión y evitar apagones como el de fines de septiembre, que dejó sin luz a cerca de nueve millones de personas. En esa oportunidad, el sistema de transmisión falló a nivel de subestación Ancoa. Y pese a la importancia que reviste el plan de obras impulsado por el Gobierno, la principal empresa de líneas de transmisión del país, Transelec, tomó la decisión de no participar en gran parte de los proyectos aludidos. De los US$ 900 millones en inversiones que se están subastando, la firma eléctrica sólo buscará adjudicarse obras por cerca de US$ 200 millones. Esto, porque la compañía de capitales canadienses-que opera el 85% del sistema energético que va desde Taltal (Tercera Región) hasta Chiloé (Décima Región)- sólo irá por la construcción de la subestación seleccionadora Lo Aguirre, etapa I (US$ 69 millones); la instalación de un CER 100/-60 MVAr en subestación Cardones (US$ 20,7 millones); y la nueva línea Cardones-Diego de Almagro de una capacidad de 2x220 kV (US$ 37 millones), todas obras que reforzarán el sistema. En tanto, la firma desistió de participar en el proyecto de una nueva línea de 2x500 kV desde Charrúa a Ancoa (US$ 140,4 millones); el tendido de 2x220 kV entre Ciruelos y Pichirropulli (US$ 45,5 millones); la línea Polpaico-Pan de Azúcar de 2x500 kV (US$ 280 millones); el tendido Maitencillo-Cardones de 2x500 kV (US$ 79,3 millones), y Maitencillo-Pan de Azúcar de 2x500 kV (US$ 130,1 millones). El Gobierno ya fue informado por Transelec de su decisión de no ser parte de estas licitaciones. Según fuentes conocedoras de la decisión de Transelec, ésta responde a los altos riesgos que asumiría de no cumplir con los plazos establecidos por las bases para la puesta en marcha de cada uno de los proyectos. Esto, porque las bases de licitación estipulan que si una compañía no cumple con los tiempos para poner en servicio las obras, se procederá a cobrar las boletas de garantía, aplicar multas por días de atraso, además de compensaciones asociadas a los costos por la congestión que provocaría la postergación. Además, conocedores del tema destacan que las sanciones son altas e ilimitadas, por lo que se podría producir un alto sobrecosto en las inversiones estimadas en un principio por la compañía que se adjudica la obra de transmisión. Dicho escenario, dicen las mismas fuentes, es muy probable, debido a las dificultades que implica la entrega de permisos y autorizaciones por parte de organismos gubernamentales en el marco de los procesos de aprobación de estos proyectos. Ejemplo de lo anterior son los 120 días estimados para la tramitación de una concesión eléctrica, tiempo que en la actualidad es largamente superado y que media de unos dos a tres años. A esto se suman las dificultades para negociar las servidumbres de paso con los dueños de los terrenos por donde debe pasar la línea de transmisión. Las fuentes explican que en los últimos años la larga tramitación de los proyectos ante organismos como el Servicio de Evaluación Ambiental han generado una creciente especulación en torno al valor de los predios. A esto se agrega que la posesión de los terrenos termina gestionándose en tribunales, lo que somete los plazos de las iniciativas a los tiempos judiciales. AVISO El Gobierno ya fue informado por la empresa de su decisión de no participar en algunas licitaciones. (El Mercurio)

::: Corte Suprema dejó pendiente fallo por proyecto HidroAysén 
La Tercera Sala de la Corte Suprema dejó ayer en acuerdo la resolución por los siete recursos de protección que pretenden paralizar el proyecto energético HidroAysén, y que fueron interpuestos por grupos ambientalistas. El máximo tribunal del país escuchó durante dos días los alegatos de los abogados intervinientes, y luego de terminar las audiencias, resolvió dejar pendiente la comunicación de su decisión. (La Tercera)

::: Ministro Alvarez advierte que sistema eléctrico tiene una "fragilidad enorme"
Tras los cortes de luz que afectaron la semana pasada a Arica e Iquique, derivados de la falla de la central Tarapacá, de Endesa, y los problemas en las líneas de transmisión, el ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, señaló que el sistema eléctrico chileno presenta 'una fragilidad enorme'. Indicó que el gobierno estudia medidas para enfrentar esta debilidad, como hacer efectivo un decreto de racionamiento en el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing), pero que no representan una solución de fondo. (La Tercera)

::: Los problemas que genera que Chile no tenga plan energético
El desarrollo energético de Chile debe ser uno de los temas más complejos de definir. Esto, porque los expertos reconocen que a nivel país, prácticamente no hay acuerdo ni en las fuentes a desarrollar ni tampoco en la cantidad de electricidad que se necesita. (CNN Chile)

::: Sequía y retraso de centrales elevan 35% costos de energía
La sequía que afectó a gran parte de la zona centro sur, producto del fenómeno de La Niña, instaló a 2011 entre los años más caros en costos de la energía. Según datos de BCI Inversiones, el costo marginal en el SIC -lo que pagan las empresas por comprar energía en el mercado spot- anota un promedio de US$ 200 por megawatt (MW), el segundo más alto desde 1999. En 2008, esta variable alcanzó los US$ 206 por MW. El Sistema Interconectado Central (SIC) es la mayor red eléctrica del país, se extiende desde Taltal a Chiloé y abastece a más del 90% de la población. (La Tercera)

::: Chilenos están menos dispuestos a proteger medioambiente cuando depende de ellos
Los proyectos de HidroAysén, Punta de Choros e Isla Riesco marcaron la pauta medioambiental este año, impulsada por un inusitado interés ciudadano de expresar su punto de vista tanto a través de las redes sociales como de manifestaciones. No por nada un 64% de los chilenos le pone nota entre seis a siete a su interés medioambiental, según un estudio realizado por el Centro de Sustentabilidad de la U. Andrés Bello en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Biobío, que concentran el 62% de la población del país.
(La Tercera)

Salmonicultura
::: Salmonera de los Gálmez exportaría 18 mil toneladas 
Salmones Magallanes, la firma perteneciente a la familia Gálmez, exportaría más de18 mil toneladas anuales del producto a 2015, según manifestó el gerente general de la empresa, Juan Manuel Gálmez, a revista Aqua.cl. La empresa se convirtió en pionera en el cultivo de salmón en los canales cercanos a Puerto Natales, y hoy está consolidada como una de las empresas más importantes del rubro en el país, según Aqua.cl. Actualmente, exporta más de cinco mil toneladas del producto a distintos continentes. (El Mercurio)

::: Gobierno acusa presiones de industriales y artesanales para definir cuotas de pesquerías
Una fuerte crítica realizó el Gobierno a los pescadores industriales y artesanales por no cuidar el recurso natural y anteponer sus intereses de corto plazo por sobre la sustentabilidad. Según el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, gran parte de la responsabilidad por el mal estado de los recursos recae sobre el sector privado. 'Las pesquerías fueron administradas con una visión de corto plazo, lo que provocó daños irreparables en los recursos', como es el caso del jurel que actualmente se encuentra con una cuota en su mínimo histórico, afirmó el funcionario de gobierno. Galilea calificó como preocupante el estado de los recursos marinos del país, al afirmar que 'la mayoría se encuentra sobreexplotado o en estado de colapso', acusando un uso indebido de la pesca de investigación. Agregó que el hecho de que los principales actores determinen la cuota de pesca a través del Consejo Nacional de Pesca (CNP) -en el cual participan con representantes- impide que se desplieguen medidas para recuperar los recursos. 'En el fondo, la autoridad en conjunto con los actores fueron, en gran medida, responsables de la situación actual de la pesquería. Ellos tenían la posibilidad de rechazar o aprobar las cuotas en el Consejo, y ejercían presión para que siempre fueran las más altas posible', afirmó Galilea. Y añadió: 'Hubo un inadecuado proceso de toma de decisiones, ya que la cuota global de captura la decidían los consejos zonales y el Nacional de Pesca'. El subsecretario dijo que la poca base científica utilizada para determinar las cuotas los llevó a proponer en el proyecto de Ley de Pesca el fin de la facultad resolutiva del CNP, para que esta atribución recayera sobre el ministro, asesorado por un panel de expertos nombrado por el Presidente de la República. Reconoció que los gobiernos de turno no tenían la fuerza suficiente para fijar la cuota sólo con base científica, ya que siempre debían evaluar desde criterios sociales, económicos, hasta político-electorales.
Y recordó su propia experiencia: 'Me ha correspondido como subsecretario recibir a muchos parlamentarios, alcaldes, acompañados de sus dirigentes de la pesca artesanal para pedirme, por ejemplo, que no se respete la veda de la merluza en septiembre, porque los pescadores no pueden estar sin plata para las fiestas patrias'. Galilea dijo que los motivos por lo que las pesquerías se encuentran en estado de deterioro no sólo son responsabilidad de los consejos zonales, sino también de los gobiernos de turno y de los propios actores industriales y artesanales. Por esta razón, indicó, el proyecto plantea un sistema más neutro,
ya que si bien el ministro tendrá la facultad de determinar la cuota, ésta no podrá exceder los rangos del panel de expertos. 'En pesca, hay lobby por todos lados. Pero al final, el peso de la sustentabilidad es tan grande, que somos unos convencidos de que nos va a ir bien'.
(El Mercurio)

Conectividad

::: Empresa Recondo pavimentará Puelche- Puñon en Carretera Austral 
La Constructora Recondo fue la empresa que presentó la oferta más baja para el proyecto de pavimentación de la Carretera Austral, entre el sector rampa Puelche y el puente Puñon, comuna de Hualaihué. A la licitación se presentaron seis empresas para la obra que tiene un presupuesto de 3 mil 956 millones de pesos. La empresa Recondo tuvo una oferta de poco más de 3 mil millones 828 millones de pesos. La Contraloría Regional deberá tomar razón y emitir el decreto de su adjudicación de las obras que se iniciarán a principios de febrero próximo.  (El Llanquihue)

::: Walker: “Así como hay una nueva barcaza en el General Carrera, tiene que existir un nuevo barco para el litoral de Aysén”
Sumándose a las críticas hechas por el concejal David Nahuelquín de la comuna de Las Guaitecas, el Senador Patricio Walker lamentó el estado en que se encuentra la barcaza Alejandrina, la que hace algunos días sufrió un desperfecto mecánico, dejando al descubierto nuevamente el gran problema de conectividad que se vive en el litoral de la región de Aysén. (El Divisadero)

Medio Ambiente & Conservacion

::: Opositores a la Central Angostura acudirán a organismos internacionales para frenar proyecto
Tal como lo venían insinuando, los opositores a la central Angostura, que se levanta sobre el río Bío-Bío, acudirán a los organismos internacionales para tratar de frenar el proyecto energético de la empresa Colbún. Esto, luego que el Servicio de Evaluación Ambiental les ratificara que no existen reclamaciones pendientes sobre el proyecto energético, que se levanta entre Santa Bárbara y Quilaco. El argumento es que el Estado chileno incumplió un acuerdo del 2003 con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, que impide la construcción de nuevas plantas generadoras en la zona, tras una presentación de familias pehuenches, encabezadas por las emblemáticas hermanas Quintremán. (Radio Bio-Bio)

::: Confirman nuevo episodio tóxico en Ventanas e inician análisis en la zona 
Justo a un mes del último episodio de intoxicación por gases industriales en el sector de La Greda, el seremi de Medio Ambiente de la V Región, Hernán Brucher, confirmó que el sábado ocurrió un nuevo incidente: la presencia de gases tóxicos frente a la Fundición Ventanas, en la víspera de Navidad. El hecho fue denunciado por vecinos del sector Los Maitenes, que a menos de 400 metros, sufrieron dolores de cabeza y náuseas, pero no acudieron a los centros de salud. (La Tercera)

sábado, 9 de abril de 2011

Juicio contra CELCO-ARAUCO por el desastre de Valdivia


Este es uno de los artículos más leídos de este blog. Felicitamos a Ud. por elegir esta lectura. Lo invitamos a visitar todas las entradas (artículos, noticias, avisos) del blog, a seguirlo y a recomendarlo a sus amigos/as y compañeros/as.

This is one of the most populars archives of this Blog. Acknowledges to you for this selection. Invites you to visit all our entries, archives, to follow us and to recommend at your friends and camarades.

Columna de Claudia Sepúlveda, socióloga, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, publicada en Le Monde Diplomatique, 28 de marzo 2011.
El momento de la verdad en el juicio contra CELCO-ARAUCO por el desastre de Valdivia:
Los informes periciales que hoy hemos terminado de conocer son de una importancia fundamental. Ellos vienen a reparar la grave omisión de no haber contado durante todos estos años con un pronunciamiento claro sobre la responsabilidad de una empresa que, como dicen los peritos, ha sido negligente con las normas ambientales, ha ocultado información, ha montado una dañina campaña de incertidumbre científica, y ha mostrado una conducta arrogante sobre los efectos de sus acciones. Todo indica que CELCO-ARAUCO siempre supo que era responsable.
El desastre del Santuario de la Naturaleza del Río Cruces marcó un antes y un después en la historia ambiental de Chile. El movimiento valdiviano surgido en respuesta a la masiva muerte de cisnes de cuello negro –que tenían en este humedal protegido internacionalmente la mayor colonia reproductiva de dicha especie– conmovió al país con su masividad, fuerza y perseverancia. Las repercusiones provocaron una crisis de proporciones en la institucionalidad ambiental, cuyo efecto final fue la reforma legal aprobada por el Congreso a fines del 2009 y vigente desde el 2010, que se tradujo en la creación del Ministerio del Medio Ambiente, la Superintendencia Ambiental y el nuevo Servicio de Evaluación Ambiental.
Resulta difícil entender que habiendo provocado tales repercusiones el movimiento valdiviano no haya logrado su principal objetivo: detener el desastre y recuperar el Santuario. Aunque cueste creerlo, CELCO-ARAUCO no sólo ha seguido descargando sus desechos directamente al Río Cruces sino que volvió a operar al 100% durante el 2008 y hace poco inició el trámite para duplicar su producción. De ser aprobado, éste último supondrá más insumos, más desechos y, por tanto, más contaminación. La consecuencia directa ha sido que los cisnes y el Santuario siguen sin recuperarse, como lo revelan los informes mensuales realizados por CONAF, y que el Río Cruces presenta niveles de contaminación que superan con mucho los parámetros históricos, particularmente en compuestos altamente biotóxicos como los cloratos, cuya única fuente conocida es la planta de celulosa de CELCO-ARAUCO.
¿Cómo se explica que el desastre haya persistido si la empresa ya fue identificada como la única responsable por científicos de la Universidad Austral de Chile? Efectivamente, en abril del 2005 científicos de dicha universidad valdiviana concluyeron que los efluentes de CELCO-ARAUCO “bastaban para explicar el desastre”. Sin embargo la CONAMA, que había contratado el estudio, nunca se pronunció sobre dicha conclusión y entregó el informe científico al Consejo de Defensa del Estado. Fue éste último el que interpuso una acción civil en contra de la empresa con el fin de obligarla a reparar el daño causado. Ni el requerimiento de retirar las descargas del Río Cruces ordenado el 2005 por la COREMA de Puerto Montt ni el plan para recuperar el Santuario iniciado el 2006 por CONAF tuvieron mayor efecto, limitándose a un par de consultorías irrelevantes. ¿Por qué?
Porque a pesar de que el Consejo de Defensa de Estado ha mantenido invariable su convicción sobre la responsabilidad de CELCO-ARAUCO, la falta de un pronunciamiento oficial dejó libre el camino para que la empresa sembrara la incertidumbre. Atacando el informe de la Universidad Austral y contratando a “connotados” científicos que propusieron rebuscadas explicaciones exculpatorias, CELCO-ARAUCO impuso la tesis del ecólogo de la PUC Fabián Jaksic sobre la imposibilidad de demostrar “de forma irrefutable” su responsabilidad. Tal campaña fue apoyada por prominentes figuras, como el ex candidato presidencial y senador por Valdivia Eduardo Frei, quien ofició de chaperón en el Congreso de uno de los consultores contratados por CELCO-ARAUCO. La empresa reiteró hasta el cansancio que su tecnología de punta y su impecable manejo la exculpaban, invirtiendo sumas millonarias en donaciones y campañas de imagen. El efecto fue inmovilizador. Las instituciones, confundidas, temieron responsabilizar erróneamente a la empresa y las medidas de restauración comprometidas por Chile ante la Convención Ramsar se convirtieron en un absurdo: ninguna acción tendría efecto mientras la planta de celulosa siguiera operando. El desastre continuó.
Por eso es tan relevante que hoy se hayan conocido los últimos informes periciales encargados por la jueza Gloria Hidalgo, del 1er Juzgado Civil de Valdivia, como parte del juicio del Estado de Chile en contra de CELCO-ARAUCO iniciado hace casi 6 años exactos. Seis peritos independientes de un total de siete –incluyendo geógrafos, ecólogos, biólogos e ingenieros químicos– han concluido que existe una relación directa entre las descargas de CELCO-ARAUCO y el desastre. Según los peritos, la empresa provocó el colapso ecológico del humedal, “la muerte súbita y total” de las plantas acuáticas –entre ellas el luchecillo– , la masiva mortandad de cisnes y otras especies, la pérdida de biodiversidad, y el aumento drástico de la contaminación en las aguas y sedimentos del Santuario.
Los peritos independientes destacan el accionar negligente de CELCO-ARAUCO que se refleja en el incumplimiento reiterado de las condiciones de aprobación de la Planta Valdivia, las que fueron sistemáticamente sobrepasadas como lo comprueban 17 procesos sancionatorios. Los peritos subrayan como agravante que la empresa, con toda su experiencia en operaciones similares, no haya tenido en cuenta los efectos desastrosos en el Santuario causados por las descargas tóxicas de emergencia que realizó durante episodios de “fuera de control” que promediaron uno diario durante el primer año de operaciones. A ello se suma la constatación de escurrimientos superficiales al Río Cruces de sustancias peligrosas que la empresa no sólo negó, sino que recién a partir del 2007 comenzó a tratar como lo exige la ley. Los peritos también consideran como agravante que la empresa no haya realizado “ninguna iniciativa de restauración, remediación, compensación o preocupación significativa relacionada con el Santuario en estos 8 años” (sic). Finalmente, hacen notar los sistemáticos esfuerzos de desinformación emprendidos por CELCO-ARAUCO al continuar “culpando a terceros con extrañas hipótesis y débiles explicaciones, evadiendo su responsabilidad o autoría en los hechos que produjeron el colapso y degradación ambientales hasta el día de hoy del humedal” (sic). Es decir, los peritos asumen que CELCO-ARAUCO debió saber los efectos de sus acciones y que negligente (o dolosamente, podríamos decir) no sólo persistió en ellas sino que las negó y ocultó, desinformando y confundiendo a autoridades y ciudadanos. En otras palabras, la empresa derechamente mintió sobre la gravedad de los impactos ambientales que generó, como claramente consta en el expediente.
Solo el informe de la limnóloga Irma Vila Pinto –quien integra el equipo de la Universidad de Chile que el año 2007 levantó una de tales “extrañas hipótesis”– apunta a factores climáticos como los causantes del desastre. Los restantes 6 peritos independientes, en cambio, descartaron de plano tales causas “naturales” señalando que los estudios que las sustentan presentan problemas metodológicos y son inconsistentes con la temporalidad de los eventos y con los antecedentes empíricos disponibles.
Se trata por tanto -como los peritos insisten- de un daño ambiental, social y económico que ha continuado ocurriendo día a día en el Santuario y en Valdivia, donde la industria turística que operaba en torno al humedal colapsó junto al ecosistema. Los peritajes destacan que durante el año 2005, por ejemplo, se produjo una baja de un 50% en el turismo de la Comuna de Valdivia, impactando negativamente al PIB regional.
Los 6 peritos independientes consideran que debido a su responsabilidad directa en el desastre, así como a los agravantes de su accionar negligente, CELCO-ARAUCO debe compensar por los costos de los perjuicios ambientales, tributarios, al turismo y al comercio, así como por daños inestimables causados “al activo potencial turístico y sentido de identidad de la comunidad valdiviana” (sic). El costo de estos daños ascendería a 86 mil millones de pesos. Además, los peritos consideran que la empresa debe financiar la restauración del Santuario y pagar por haber usado el humedal como planta de tratamiento cuaternario para sus efluentes líquidos.
La claridad, contundencia y convicción de los informes que hoy hemos terminado de conocer son de una importancia fundamental. Ellos vienen a reparar la grave omisión de no haber contado durante todos estos años con un pronunciamiento claro sobre la responsabilidad de una empresa que, como dicen los peritos, ha sido negligente con las normas ambientales, ha ocultado información, ha montado una dañina campaña de incertidumbre científica, y ha mostrado una conducta arrogante sobre los efectos de sus acciones. Las comunidades afectadas han pagado un costo demasiado alto que no podrá ser fácilmente compensado. No sólo han visto desaparecer parte de su patrimonio ambiental, sino que se han visto obligadas a convivir con la incertidumbre sobre los riesgos a la salud derivados de la contaminación que día a día se acumula en el entorno de Valdivia y otras localidades. Lo que es más grave, han presenciado impotentes cómo esta empresa ambientalmente irresponsable limpia su imagen con generosas donaciones –la última recibida por la propia Universidad Austral– mientras insiste en no tener relación con lo ocurrido en el Río Cruces.
Dos son las principales implicancias de estos informes. Primero, demuestran que la operación de la planta de celulosa de CELCO-ARAUCO es incompatible con la recuperación del Santuario. La reparación ambiental que la empresa debería realizar supone por tanto la detención de su descarga al Río Cruces. Segundo, confirman que la empresa supo desde un comienzo que era responsable pero prefirió negarlo con millonarias campañas y estudios cuyo efecto ha sido agravar el daño causado, comprometiendo de paso la credibilidad de instituciones como la ciencia.
Lo que los peritos han dicho hoy los ciudadanos lo dijeron hace años basados en los mismos o similares antecedentes. Pero lo que hoy ha cambiado es que la responsabilidad de CELCO-ARAUCO ha quedado por fin oficialmente establecida. La empresa tiene hoy la última oportunidad de reconocer tal responsabilidad públicamente, como debió hacerlo desde un inicio. Con ello no sólo contribuiría a un proceso real de restauración del Santuario sino que podría finalmente dar una señal de tener la voluntad de actuar correctamente. Por el bien de la comunidad a la que tanto ha dañado.

En el programa emitido el pasado sábado 2 de abril, Sergio Nuño dio su propia interpretación sobre la contaminación del río Cruces y la muerte de los cisnes, donde libera de responsabilidad a la planta de celulosa de la empresa Arauco. El programa fue calificado de falta de pluralismo y perjudicial para el medio ambiente.

El Consejo Nacional de Televisión acogió a tramitación una denuncia formulada en contra de TVN, ante los contenidos entregados en la emisión del programa La Tierra en que Vivimos del pasado 2 de abril, conducido por Sergio Nuño.  En dicho capítulo, titulado “De Queule a Chiloé”, el programa aborda el conflicto en Valdivia y la zona costera de Mehuín por el funcionamiento de la planta de celulosa de la empresa Celulosa Arauco.

Si bien el conductor parte anunciando que éste es uno de los conflictos ambientales y territoriales más complejos y difíciles de resolver en el litoral chileno, en la primera parte del capítulo desarrolla su propia teoría para explicar el desastre ambiental en el río Cruces, liberando de toda responsabilidad a la planta Valdivia de Celulosa Arauco.

Representantes del movimiento ciudadano Acción por los Cisnes hicieron la denuncia ante el CNTV porque consideran que el programa fue totalmente parcial, además de entregar información falsa y sin comprobación científica, generando como conclusión que la contaminación del río Cruces y la migración y muerte de los cisnes de cuello negro no tiene nada que ver con la planta de celulosa.

Esto generó gran indignación, ya que el programa se emite justo una semana después de que los tribunales de justicia en Valdivia recibieran siete informes periciales, seis de los cuales responsabilizan a la industria como causante del desastre ambiental.  Por otra parte, en el capítulo está únicamente la versión personal aportada por Sergio Nuño y no existe ninguna entrevista a otros actores que permitan equilibrar la información o posturas en este conflicto, incumpliendo así un criterio básico de pluralidad para un programa que pretende ser informativo y formativo a la vez.

SANCIONES A TVN

La denuncia busca que el CNTV investigue este caso y se sancione a TVN por emitir un programa que no cumple con los criterios de pluralismo y que es perjudicial para la protección del medio ambiente.  Motivos que permiten que el CNTV revise esta denuncia.

Para Acción por los Cisnes el programa desarrolla una de las teorías que la empresa Arauco ha divulgado para exculpar su responsabilidad en el desastre ambiental.  Para Ximena Rosales, una de las voceras de esta agrupación ciudadana, la situación es grave “porque existe un estudio, el único serio y más completo según nuestro punto de vista, que responsabiliza a Celco, y con el cual el Consejo de Defensa del Estado (CDE) inició una demanda en contra de esta empresa”.

En el marco de esta demanda el CDE recibió a fines de marzo del año en curso siete peritajes expertos, contratados para determinar si la empresa tenía o no responsabilidad.  Seis de ellos son muy concretos y consistentes para decir que la irresponsabilidad y negligencia de la empresa causó el desastre y “justo aparece este programa por una señal abierta, donde se entrega una de las versiones que favorece a la empresa y que ha sido desmentida por los peritajes en esta causa judicial”, señala Rosales.

José Araya, Coordinador del Programa de Ciudadanía e Interculturalidad delObservatorio Ciudadano, se refiere también a otros antecedentes que el conductor del programa expresa sin exponer distintos puntos de vista, como la tramitación ambiental del ducto al mar, donde Sergio Nuño dice que se consideró la opinión de todos los involucrados, o que la empresa tiene como única alternativa salir al mar.
“Esta forma de presentar los antecedentes de un conflicto tan relevante constituye una manipulación y mucha gente se ha preguntado cuál fue la intención del Sr. Nuño, que ya ha recibido numerosas críticas por la redes sociales”.  Para el Observatorio Ciudadano un programa como éste debe servir para que la gente pueda informarse y se debe ser cuidadoso en entregar información amplia y veraz para que las personas puedan generar su propia opinión, aclara Araya, pero en este caso “no se vela por la pluralidad, en uno de los conflictos más trascendentes de la historia ambiental del país. La información parcial o tergiversada, no contribuye al medio ambiente, por ello creemos que hay motivos para que TVN sea sancionado”.
 LA TEORÍA DE SERGIO NUÑO Y SU COMPROMISO CON ARAUCO

En el capítulo, que registra información del año 2009, Sergio Nuño visita la planta de celulosa y señala que: “al momento de nuestra visita todo parece funcionar de acuerdo a lo establecido, a juzgar por la transparencia de las aguas de las muestras tomadas en el punto de descarga”.

Sobre los efectos  en el río se pregunta: “¿Cuál fue la causa de la desaparición del luchecillo, y, en consecuencia, de las aves que se alimentaban de éste?”, y se responde luego que “aunque al comienzo se asoció la puesta en marcha de la planta de celulosa Valdivia, con tan alarmante desastre ecológico, por ocurrir la muerte de los cisnes pocos meses después de la puesta en marcha de la industria, en febrero de 2004, posteriores estudios científicos, del más alto nivel, no han logrado establecer una relación directa entre ambos eventos”.

Nuño no menciona que los estudios del “más alto nivel” han sido todos contratados por la empresa, y que él mismo ha trabajado para la empresa en el desarrollo de estas teorías.  En el programa se refiere a una de ellas cuando dice que “una de las explicaciones más razonables se encuentra en la constante elevación del terreno -por razones geotectónicas-, lo que ha hecho descender las aguas de los dos metros en los sesenta a los 80 centímetros de 2008”, explicando que esta planta acuática, el luchecillo, necesitaría una mayor profundidad para poder vivir.

La contaminación del río Cruces provocó el inició de varias causas judiciales.  La Fiscalía de San José de la Mariquina cerró el año 2010 la investigación en contra de los responsables de la contaminación por no poder determinar qué personas podrían ser objeto de formalización de un delito. En cambio en la acción del CDE, iniciada en 2005, y que está en su etapa final, se entregaron los peritajes solicitados para determinar la responsabilidad de la empresa. Casi la totalidad de estos peritajes dan cuenta de los incumplimientos ambientales de Celco y sus constantes negligencias, lo que le ha valido numerosas sanciones e incluso el ocultamiento de información a las autoridades.

Hasta el día de hoy el movimiento ciudadano duda de la seriedad con que se fiscaliza a esta empresa y tanto la información que entrega la Conaf, como la generada por profesionales independientes, muestran que la situación de los cisnes y la calidad de las aguas del santuario del río Cruces sigue siendo crítica.
Acción por los Cisnes

martes, 22 de febrero de 2011

MINISTRA BENÍTEZ: ''NO NOS INTERESA QUE EL MEDIO AMBIENTE SE DAÑE...

Estimad*s amig*s de la Madre Tierra:


Les recomendamos una nota de ADN Radio.



Texto adjunto: "Debe ser hermana gemela de la intendenta Van Ryessenberger...¡"   

MINISTRA BENÍTEZ: ''NO NOS INTERESA QUE EL MEDIO AMBIENTE SE DAÑE, QUEREMOS QUE LAS EMPRESAS CUMPLAN''

La nota completa la puede consultar en la dirección :
http://www.adnradio.cl/oir.aspx?id=1427537


En verdad...¿ soportaremos tan estóicamente que nuestro país esté siendo destrozado y vendido cada día un poco más...?  
¿¿Ministra de qué cosa es entonces ???