Mostrando entradas con la etiqueta salmoneras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salmoneras. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2016

Hacia la Erradicación de la Industria Tóxica: SALMONERAS

CODEFF y Comités de Defensa del Borde Costero de la Región de Los Lagos inician la erradicación de la Industria Salmonera.

Sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com
Diciembre de 2016.

Con el ingreso de solicitudes de caducidad de concesiones acuícolas para salmonicultura intensiva en las Gobernaciones Marítimas de Aysén por parte del Comité Pro Defensa de Fauna y Flora (CODEFF) y en las de Puerto Montt y Castro, Región de Los Lagos, por parte de los Comités de Defensa del Borde Costero de Puerto Montt, Castro y Chaitén, las organizaciones civiles del Sur Austral iniciaron el desalojo de la tóxica Industria Salmonera desde el Mar de la Patagonia.

Tras los Informes Finales de las Auditorías realizadas por la Contraloría General de la República a SERNAPESCA y SUBPESCA, que demostraron que EN LOS ÚLTIMOS 6 AÑOS estos servicios públicos no habían efectuado su trabajo de fiscalización y regulación de la Industria salmonera, los Comités ciudadanos señalados comenzaron a solicitar las caducidades de las concesiones acuícolas que no estaban siendo operadas por las empresas salmoneras, ya que estas mantenían operaciones de engorda de salmónidos fuera de estas concesiones y en varias ocasiones ocupando una superficie de mar mayor a la concedida y por la que pagan una escuálida patente acuícola de $ 25/año (25 pesos chilenos anuales) por cada metro cuadrado de mar que ocupan con sus instalaciones.

Tal es el caso de la empresa CULTIVOS YADRÁN, en el Mar Interior de Chiloé, que ha ocupado una superficie SEIS VECES MAYOR QUE LA CONCEDIDA con su centro de engorda RNA 102287 y sin operar la concesión acuícola debidamente otorgada por el Ministerio de Defensa (polígono rojo en la Figura 64 de la solicitud de caducidad de concesiones presentada por los Comités de Borde Costero de Puerto Montt y Castro).

La solicitud presentada en conjunto por estos Comités ante la Gobernación Marítima de Castro en Octubre de este año, incluye 7 de los casos que la Contraloría verificó como centros de engorda que operan fuera de las concesiones otorgadas.


  
Por su parte, el Comité de Defensa del Borde Costero y Cuenca del Río Yelcho de Chaitén y el Comité de Defensa del Borde Costero de Puerto Montt presentaron en conjunto una solicitud de caducidad de 24 concesiones acuícolas, 6 de ellas correspondientes a casos incluidos en la nómina entregada por la Contraloría como  centros de engorda que operaban fuera de las concesiones otorgadas. Las concesiones recurridas de caducidad se encuentran en el borde costero correspondiente a las Comunas de Cochamó, Hualaihué y Chaitén. Los Comités también expusieron antecedentes de documentación falsa entregada por las empresas salmoneras para disfrazar sus operaciones ilegales.

En el documento, ingresado simultáneamente a las Gobernaciones Marítimas de Puerto Montt y de Castro en diciembre,  también se incluyen otras 4 solicitudes de caducidad de concesiones acuícolas otorgadas a la empresa VENTISQUEROS, que nunca han operado en el Canal Cholgo (Comuna de Hualaihué) y que han presentado documentación falsa para simular operaciones al menos desde el año2005 a SERNAPESCA, sin que este Servicio tome las acciones prescritas por la Ley General de Pesca y Acuicultura.



También se incluyen en esta solicitud otras 14 peticiones de caducidad de concesiones acuícolas que no han presentado evidencias de operación.

CODEFF, filial Aysén, en conjunto con el miembro de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero de Aysén, JUAN CARLOS NAVEA, presentaron en Noviembre de este año una solicitud para la caducidad de 15 concesiones que también aparecen en la nómina de la Contraloría General de la República como centros de engorda de salmónidos que operaron durante años fuera de estas concesiones, presentando documentación falsa para camuflar sus operaciones ilegales.

Según Héctor Kol, miembro del Comité de Defensa del Borde Costero de Puerto Montt  que ingresó las primeras denuncias en la Auditoría realizada por la Contraloría General de la República a SERNAPESCA y SUBPESCA, existe un universo de al menos 900 concesiones acuícolas para salmonicultura intensiva en condiciones de ser caducadas y los Comités organizados en la Región de Los Lagos harán todas las solicitudes correspondientes.

Según Kol, “los Comités de Defensa del Borde Costero se organizaron para una defensa real de este bien nacional de uso público, principalmente para evitar su privatización, pero también su destrucción. No hacemos sino defender los que nos pertenece a todos, sin instrumentalizar los conflictos reales ni levantar campañas financieras usando informes falsos, como lo hace Green-peace, por ejemplo. Nosotros defendemos el mar porque nos alimenta… y no porque nos sirve para financiarnos y en esa defensa resulta imprescindible erradicar a la Industria que lo está convirtiendo en una cloaca tóxica. Eso es lo que haremos, le guste o no a la pesca artesanal de la Isla de Chiloé que la defiende o a la WWF y su negocito de vender certificaciones ambientales a centros salmoneros anaeróbicos”, concluyó.

Además, los Comités evalúan la probable presentación de una solicitud a la Contraloría General para que se realicen Auditorías a los Servicios de Evaluación Ambiental (SEA) de Los Lagos, Aysén y Magallanes por las graves irregularidades que este Servicio también comete en las tres regiones australes para favorecer los intereses de la Industria Salmonera. Las Gobernaciones Marítimas en las tres regiones señaladas también podrían ser sujetos de Auditorías a solicitar por los Comités de Defensa del Borde Costero y también se evalúa la presentación de denuncias en el Ministerio Público por los posibles delitos cometidos por las empresas Consultoras Ambientales en la elaboración de documentación con antecedentes falsos para disfrazar las operaciones ilegales de las empresas salmoneras en las decenas de casos que detectó la Contraloría.

Sin Represas… Sin Salmoneras

Diciembre de 2016.

sábado, 3 de septiembre de 2016

CARELMAPU: EN EL ESCENARIO DEL CRIMEN

CARELMAPU: EN EL ESCENARIO DEL CRIMEN.

(Karü el mapu: Territorio Verde)

En Carelmapu, en la costa norte del Canal de Chacao y a sólo 85 kilómetros al sur de Puerto Montt, viven 8 mil personas. De ellas, sólo 18 tienen hoy un trabajo estable.

La marea roja causada por la operación irresponsable e insustentable de la Industria Salmonera, bajo el amparo de los servicios públicos y de la Armada de Chile, más el vertimiento de 5 mil toneladas de salmones podridos frente a las costas de Ancud, dejaron a todos sus habitantes cesantes, pues dependían de la extracción y procesamiento primario de productos del mar que ahora está contaminado con toxinas peligrosas para la vida humana.

En el sector Tierra Verde, dos mujeres implementaron una Casa de Acogida para 50 niños de entre 3 y 12 años de edad, donde son alimentados y cuidados mientras sus madres buscan una forma de sobrevivir a la miseria y al abandono de un Estado y un Municipio que tienen otras prioridades: proteger a la Industria Salmonera y ser re-electos en las próximas Elecciones Municipales.

Mientras tanto, el Director Regional de CORFO, Adolfo Alvial, Ex Gerente de Marine Harvest, las llama a abandonar el mar del que han vivido por siempre para dedicarse a la peluquería. No hay plata para la pesca artesanal, les ha dicho… Sólo hay 70 millones de dólares para el Programa Salmón Sustentable que auspicia CORFO…

Una serie de organizaciones sociales, políticas, de defensa del medioambiente y bandas de rock portomontino, han organizado la solidaridad que se necesita para apoyar el trabajo de estas mujeres, que acá nos hablan de su realidad, de este producto del “éxito” de la Industria salmonera y del desprecio del Estado y de la Municipalidad de Maullín por la vida humana…

En Carelmapu, el escenario del crimen, Agosto de 2016.

Comité de Defensa del Borde Costero de Puerto Montt
Comité de Defensa del Borde Costero de Castro
Sindicato MAR DE TODOS MARICHIWEW de Ancud
TODOS SOMOS COBQUECURA
Casa Bolívar de Puerto Montt
Partido Los Verdes- Puerto Montt
Movimiento de Defensa de la Patagonia
Bandas participantes de la Segunda Tokata Anti-salmonera
Carlos Gutiérrez, Fotógrafo.

La lucha continúa… La solidaridad se organiza.





Enlace relacionado:




https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif

miércoles, 19 de agosto de 2015

Williche y pescadores de las Guaitecas rechazan proyecto de nuevas salmoneras en Aysén

COMUNIDADES INDÍGENAS Y PESCADORES ARTESANALES DE LAS GUAITECAS RECHAZAN LA RELOCALIZACIÓN SALMONERA EN AYSÉN

Los Pescadores y Comunidades señalan que la Propuesta de Relocalización de salmoneras en 11 nuevas Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) se basa en información FALSA, en carta dirigida a la Comisión Regional de Uso del Borde Costero de Aysén (CRUBC-Aysén)

Funcionarios Públicos de SUBPESCA, SERNAPESCA y el SEREMI de Economía, MARX BUSCAGLIA (PC), realizan lobby en favor de la Propuesta ya rechazada en Junio por la Pesca Artesanal de Aysén.

Señores
Comisión Regional de Uso del Borde Costero
Región de Aysén
PRESENTE

En relación al Informe Técnico Nº 694/2013, de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) fechado 28 de junio de 2013, que propone espacios para afectación como nuevas Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) que posibiliten la “relocalización” de instalaciones de salmonicultura intensiva de salmones dentro del Archipiélago de Las Güaitecas, señalamos a usted lo siguiente:

a) Sin perjuicio de otras observaciones que haremos llegar en el momento oportuno respecto de incertezas y errores en la información entregada en este Informe Técnico de la SUBPESCA, queremos centrar esta carta específicamente en lo que se asegura en las “Conclusiones” del Informe en lo relativo a bancos naturales.

b) Señala este Informe en sus Conclusiones:

“… Debido a las limitaciones actuales de las técnicas de buceo requeridas para la determinación de la existencia de bancos naturales, se limitó la prospección  de este factor a la utilización de cámaras submarinas las cuales indicaron, en las transectas prospectadas, la inexistencia de bancos naturales identificables en el periodo de muestreo…”

c) Respecto de lo anterior, nos parece que la SUBPESCA relativiza la existencia o ausencia de bancos naturales dentro del proceso de investigación o prospección para instalación de estructuras acuícolas.

La Ley General de Pesca y Acuicultura señala, en su Artículo 67º, queno se concederán concesiones para acuicultura en los lugares donde existan bancos naturales o praderas naturales de algas. Por lo tanto, determinar la existencia o no de bancos naturales no es un mero “factor” o elemento dentro de una prospección, sino una condición DETERMINANTE para los propósitos buscados por SUBPESCA en los distintos “Sectores” incluidos dentro de las nuevas “Áreas Aptas para la Acuicultura” que propone.

c) Nos parece muy poco riguroso y hasta liviano que, argumentando “limitaciones técnicas” para realizar las prospecciones para verificar la existencia o no de bancos naturales, sólo se señale que el uso de cámaras submarinas (que habrían obtenido muestras fílmicas que no acompañan al Informe Técnico de SUBPESCA) revelan la no existencia de bancos naturales “en el periodo de muestreo”…

d) Nuestra experiencia como pescadores y buzos mariscadores señala todo lo contrario a lo que se asegura en el Informe Técnico de SUBPESCA.

Efectivamente, nuestra actividad pesquero-artesanal nos permite acceder a los recursos bentónicos erizos, almejas, jaibas y locos y a explotar praderas naturales de luga roja y negra entre las Islas Midhurst y Arthur (donde SUBPESCA propone el Área 1 de relocalización, con tres sectores para concesiones salmoneras) desde la Isla Izaza a Isla Forsyth (donde SUBPESCA propone las Áreas 3 y 4 para relocalizaciones salmoneras, con 6 sectores para concesiones en total) desde Isla Tellez a Isla Bolados (donde SUBPESCA propone el Área 8 de relocalización, con 7 Sectores) y entre las Islas Stokes  e Isla Williams (donde se ubicaría el Área 5 de relocalización, con 2 Sectores para ubicar salmoneras).




e) Es decir, al menos 5 de las nuevas AAA propuestas por SUBPESCA afectarían directamente los intereses y actividad de la pesca artesanal que opera en el Archipiélago de Las Güaitecas, lo que a nuestro entender refleja la despreocupación o desinterés de la Subsecretaría por resguardar y respetar los intereses de otras actividades relacionadas al mar si son diferentes al cultivo de salmones.

En numerosos sectores del Archipiélago de Las Güaitecas, muestra actividad pesquero-artesanal de recolección de recursos bentónicos se ha visto dificultada o exterminada por la actividad salmonera, ya sea por la contaminación que ha generado como por los basurales superficiales y submarinos que dicha Industria crea en los sectores que ocupa, como lo han denunciado, reiteradamente, los servicios públicos fiscalizadores ante los Tribunales de Justicia y ante la Superintendencia del Medioambiente.

La pesca artesanal tiene derechos propios dentro de las Aguas Interiores de la República de acuerdo a la legislación vigente, y derechos adquiridos por siglos de actividad de pesca y recolección que desarrollamos en canales y fiordos regionales. De este mar tradicional, hemos sido desplazados por la ocupación, muchas veces ilegal, de nuestros sectores de operación y explotación, como lo ha denunciado el representante de la pesca Artesanal ante la Comisión de Uso del Borde Costero y ante la autoridad marítima.

Solicitamos, entonces, se rechace la Propuesta de SUBPESCA para la creación de nuevas AAA en sectores que son explotados por la actividad pesquero-artesanal de recolección de recursos bentónicos y algas y reiteramos a la Subsecretaría la necesidad de presentar sus antecedentes en base a datos recogidos con mayor rigurosidad a la que ha demostrado en esta Propuesta para ubicar salmoneras sobre los recursos naturales que mantienen nuestra actividad, nuestras vidas y nuestras tradiciones.