martes, 27 de diciembre de 2011

Energía Nuclear en Chile de la Mano de la Expansión Minera Transnacional

Lucio Cuenca Berger - Director OLCA


Un estudio publicado en Diciembre del 2009, encargado por el gobierno de Michelle Bachelet a Tironi y Asociados, agencia de comunicación estratégica favorita de los gobiernos de la concertación y de las transnacionales extractivistas, arrojó que una clara mayoría ciudadana en Chile considera que la energía nuclear es muy cara (83%) y ambientalmente dañina (69%). Ya en el comienzo señala “la imagen de la energía nuclear movilizada por los participantes es sistemáticamente negativa, por sobre cualquier diferencia socioeconómica, de género o edad. “Muerte”, “destrucción”, “bomba”, “Chernobyl”, “sucia” y “guerra” fueron algunos de los conceptos que aparecieron con mayor frecuencia en los discursos.”

Estos estudios no fueron difundidos, pues su objetivo no era dar insumos a la opinión pública para debatir seriamente un negocio que desde el 2005 se viene amasando entre las principales fortunas nacionales, el lobby minero y las autoridades de turno. Más bien, todo parece indicar que la idea era tener claridad de qué terreno se pisa en la materia para definir qué estrategias comunicacionales implementar para cambiar la percepción ciudadana e imponer la impronta de una energía limpia y barata.

De hecho, luego del desastre de Fukushima, a menos de una semana de la tragedia, el gobierno de Piñera suscribió con Estados Unidos acuerdos de cooperación nuclear un día antes de la visita de Barak Obama a Santiago, visita que se manejó como si el mandatario fuera un artista de Hollywood, con una cobertura escandalosamente superficial, que imposibilitó que la ciudadanía se enterara de los verdaderos propósitos de la cita.

Este mismo desenfado para abordar la energía nuclear, caracterizó a Michelle Bachelet, la primera mujer presidenta de Chile, militante del partido socialista y concertacionista, que había hecho un compromiso de campaña expreso de "no incluir la opción nuclear en la política energética nacional"...

HIDROAYSEN: NOTICIAS E INFORMACIONES


«ALERTA

LAS MOVILIZACIONES POR UNA PATAGONIA SIN REPRESAS
(Y CHILE SIN CAPITALISMO)
NO DEBEN CESAR. 
A REINSTALAR EL TEMA DEL FIN AL LUCRO QUE DAÑA A LA MADRE TIERRA

Recopilación: Patagonia Sin Represas

::: Abogados de HidroAysén reiteraron viabilidad del proyecto ante la Corte Suprema
Los abogados de HidroAysén reiteraron la viabilidad del proyecto, en cuanto al impacto ambiental que generará, tras dos jornadas en que los cinco jueces de la Sala Constitucional de la Corte Suprema conocieron los detalles de las centrales hidroeléctricas.
(Radio Cooperativa)

::: Finalizan alegatos en la Suprema por Hidroaysén: pronunciamiento se daría a conocer antes de febrero de 2012
Versiones encontradas se dieron en la Tercera Sala de la Corte Suprema donde este lunes se realizaron los alegatos de los siete recursos de protección que presentaron distintas organizaciones ante lo que califican como “una irregular y hasta ilegal aprobación” del megaproyecto Hidroaysén. El abogado de la división jurídica del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Walter Traub, afirmó que el organismo estatal cumplió con toda la normativa y las garantías, por lo que espera que la Suprema “se ajuste a Derecho”.
(El Repuertero)

::: Empresario salmonero por Hidroaysén: “Ojalá que el proyecto nunca se haga”
El controlador de AquaChile, Víctor Hugo Puchi, reapareció en los alegatos de los ambientalistas contra el megaproyecto hidroeléctrico. “Genera serios daños al resto de los sectores productivos de a región”, aseguró. (El Llanquihue)

::: Alegatos por Hidroaysén en la Suprema: “Pocas veces se había visto una evaluación tan viciada”
Finalizaron los alegatos en el marco de los siete recursos de protección interpuestos ante las irregularidades del mega-proyecto energético HidroAysén. Tanto la defensa del gobierno, como de la empresa argumentaron que se realizó todo el proceso conforme a la ley, los opositores apuntaron nuevamente a las irregularidades que marcaron la tramitación y aprobación del emblemático proyecto.  (Radio Universidad De Chile)

::: Corte Suprema deja pendiente decisión sobre los siete recursos de protección por Hidroaysén
La Tercera Sala de la Corte Suprema dejó en suspenso su decisión respecto de los siete recursos de protección interpuestos en contra del megaproyecto energético Hidroaysén, luego de que las autoridades judiciales de Coyhaique y Puerto Montt desestimaran los argumentos expuestos acerca de las irregularidades presentadas en la aprobación de la iniciativa. En la ocasión, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) informó que la aprobación del proyecto HidroAysén se ajustó a la legislación vigente, descartando que sus argumentos sean iguales a los usados por la empresa para dar el vamos a la construcción de las centrales hidroeléctricas en la Patagonia.  (Diario Financiero)

::: Alegatos contra HidroAysén: Opositores acusan “fragmentación” del proyecto para ocultar efectos
Los opositores al proyecto hidroeléctrico HidroAysén expusieron este lunes ante la Corte Suprema sus argumentos para objetar la resolución de calificación ambiental del proyecto energético, y acusaron a la empresa de 'fragmentar' el proyecto para lograr su aprobación. Entre sus principales fundamentos, los recurrentes denuncian la ilegalidad cometida por HidroAysén al presentar su proyecto de forma fragmentada y al evaluarlo de igual modo.
(El Mercurio)

::: Lanzan películas que revelan la riqueza natural de Aysén y la amenaza de proyectos hidroeléctricos 
En Coyhaique, se llevó a cabo el lanzamiento de la película “Aysén Reserva de Vida” y de la “Ruta Turística Patagonia sin Represas”, las cuales buscan relevar las características culturales y naturales de la región de Aysén.
La película “Aysén Reserva de Vida”, del comunicador audiovisual Rodrigo Poliche, es un compilatorio de varias horas de grabación con la intención de mostrar la belleza de la zona austral y también la causa social ambiental que se levantó a nivel local y nacional en defensa del territorio patagónico, ante la amenaza de la construcción de represas por parte de HidroAysén. Radio Bio-Bio)

::: HidroAysén: A la espera de un fallo legal, pero también justo 
Han pasado más de 6 intensos años desde que el 9 de abril de 2005 La Tercera informara que “Endesa retoma proyectos por US$ 500 millones y acelera megacentrales en Aysén”. Tal anuncio fue el medio escogido por la eléctrica para notificar a aiseninos y chilenos sobre sus intenciones de represar los ríos Baker y Pascua, en una tierra -hasta ese entonces- bastante desconocida a pesar de su desbordante hermosura.  (El Divisadero)

::: Los errores que agravaron el accidente en la planta nuclear de Fukushima
La falta de preparación para desastres y las fallas de respuesta de los sistemas exacerbaron los efectos del accidente nuclear ocurrido en la planta de Fukushima en Japón, el pasado mes de marzo, según lo reveló un reciente informe.
El estudio, que fue encargado por el gobierno japonés, evidenció que ni los operadores de planta ni los reguladores fueron capaces de anticipar la magnitud y el impacto del terremoto y tsunami.  (El Mostrador)

::: Encuesta UNAB: 74% de los chilenos le ponen menos de un 2.5 al gobierno en gestión medioambiental
La gestión del Ejecutivo es la peor evaluada en temas ambientales, según la III Encuesta sobre percepción y actitudes frente al medioambiente, que elabora anualmente la Universidad Andrés Bello. Los jóvenes, menores de 29 años, son quienes se muestran menos preocupados y menos dispuestos a realizar acciones para combatir la contaminación (El Dinamo)

::: Ministro de Energía reconoce fragilidad del sistema tras cortes en el Norte Grande
El ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, aseguró esta mañana que los cortes de electricidad que afectaron al Norte Grande durante la semana pasada, son consecuencia de la 'gran fragilidad' que existe en el sistema.
'Tenemos problemas como país, de generación y de transmisión de electricidad', dijo Alvarez en una entrevista hecha a Tele13 AM, consigna Soychile. (La Segunda)

::: Línea de transmisión de Collahuasi bajaría tensión de crisis en el SING
El problema de suministro que vive el norte deberá esperar algunos meses antes de tener una solución de alcance medio. El jueves de la semana pasada, la parte norte del SING comenzó a tener problemas de interrupción de suministro eléctrico.
El gobierno incluso evaluó un decreto de racionamiento. Dos problemas son los que justificaron el fenómeno. Uno de ellos, fue la falla de la Central Tarapacá -propiedad de Endesa-, que proporciona 140 MW de los 236 MW que se generan en la zona norte del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).  (Diario Financiero)

::: Fragilidad del sistema eléctrico chileno A fines de la semana pasada, el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, anuncio que ante los problemas en el suministro y fragilidad del sistema eléctrico en el norte del país, el gobierno se encontraba evaluando dictar un decreto de racionamiento en la región de Arica y Parinacota. El anuncio vino a abrir nuevamente el debate sobre la fragilidad del sistema eléctrico chileno. De hecho, el titular de Energía fue enfático en señalar que durante muchos años no se hicieron ni se planificaron las inversiones necesarias en generación ni en transmisión, ante lo cual hoy las regiones están pagando los costos. (Diario Financiero)

::: Transelec desiste de participar en gran parte de las licitaciones por US$ 900 millones del SIC
Una de las mayores preocupaciones que enfrenta el Gobierno en materia energética es el reforzamiento del sistema de transmisión, cuyas inversiones son claves para conducir la electricidad adicional que año a año demanda el país. Para superar el déficit que hoy enfrenta el Sistema Interconectado Central (SIC) en la materia, a mediados de 2011 el Ministerio de Energía lanzó una licitación pública internacional por US$ 900 millones. Esto, para extender y fortalecer las líneas de transmisión y evitar apagones como el de fines de septiembre, que dejó sin luz a cerca de nueve millones de personas. En esa oportunidad, el sistema de transmisión falló a nivel de subestación Ancoa. Y pese a la importancia que reviste el plan de obras impulsado por el Gobierno, la principal empresa de líneas de transmisión del país, Transelec, tomó la decisión de no participar en gran parte de los proyectos aludidos. De los US$ 900 millones en inversiones que se están subastando, la firma eléctrica sólo buscará adjudicarse obras por cerca de US$ 200 millones. Esto, porque la compañía de capitales canadienses-que opera el 85% del sistema energético que va desde Taltal (Tercera Región) hasta Chiloé (Décima Región)- sólo irá por la construcción de la subestación seleccionadora Lo Aguirre, etapa I (US$ 69 millones); la instalación de un CER 100/-60 MVAr en subestación Cardones (US$ 20,7 millones); y la nueva línea Cardones-Diego de Almagro de una capacidad de 2x220 kV (US$ 37 millones), todas obras que reforzarán el sistema. En tanto, la firma desistió de participar en el proyecto de una nueva línea de 2x500 kV desde Charrúa a Ancoa (US$ 140,4 millones); el tendido de 2x220 kV entre Ciruelos y Pichirropulli (US$ 45,5 millones); la línea Polpaico-Pan de Azúcar de 2x500 kV (US$ 280 millones); el tendido Maitencillo-Cardones de 2x500 kV (US$ 79,3 millones), y Maitencillo-Pan de Azúcar de 2x500 kV (US$ 130,1 millones). El Gobierno ya fue informado por Transelec de su decisión de no ser parte de estas licitaciones. Según fuentes conocedoras de la decisión de Transelec, ésta responde a los altos riesgos que asumiría de no cumplir con los plazos establecidos por las bases para la puesta en marcha de cada uno de los proyectos. Esto, porque las bases de licitación estipulan que si una compañía no cumple con los tiempos para poner en servicio las obras, se procederá a cobrar las boletas de garantía, aplicar multas por días de atraso, además de compensaciones asociadas a los costos por la congestión que provocaría la postergación. Además, conocedores del tema destacan que las sanciones son altas e ilimitadas, por lo que se podría producir un alto sobrecosto en las inversiones estimadas en un principio por la compañía que se adjudica la obra de transmisión. Dicho escenario, dicen las mismas fuentes, es muy probable, debido a las dificultades que implica la entrega de permisos y autorizaciones por parte de organismos gubernamentales en el marco de los procesos de aprobación de estos proyectos. Ejemplo de lo anterior son los 120 días estimados para la tramitación de una concesión eléctrica, tiempo que en la actualidad es largamente superado y que media de unos dos a tres años. A esto se suman las dificultades para negociar las servidumbres de paso con los dueños de los terrenos por donde debe pasar la línea de transmisión. Las fuentes explican que en los últimos años la larga tramitación de los proyectos ante organismos como el Servicio de Evaluación Ambiental han generado una creciente especulación en torno al valor de los predios. A esto se agrega que la posesión de los terrenos termina gestionándose en tribunales, lo que somete los plazos de las iniciativas a los tiempos judiciales. AVISO El Gobierno ya fue informado por la empresa de su decisión de no participar en algunas licitaciones. (El Mercurio)

::: Corte Suprema dejó pendiente fallo por proyecto HidroAysén 
La Tercera Sala de la Corte Suprema dejó ayer en acuerdo la resolución por los siete recursos de protección que pretenden paralizar el proyecto energético HidroAysén, y que fueron interpuestos por grupos ambientalistas. El máximo tribunal del país escuchó durante dos días los alegatos de los abogados intervinientes, y luego de terminar las audiencias, resolvió dejar pendiente la comunicación de su decisión. (La Tercera)

::: Ministro Alvarez advierte que sistema eléctrico tiene una "fragilidad enorme"
Tras los cortes de luz que afectaron la semana pasada a Arica e Iquique, derivados de la falla de la central Tarapacá, de Endesa, y los problemas en las líneas de transmisión, el ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, señaló que el sistema eléctrico chileno presenta 'una fragilidad enorme'. Indicó que el gobierno estudia medidas para enfrentar esta debilidad, como hacer efectivo un decreto de racionamiento en el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing), pero que no representan una solución de fondo. (La Tercera)

::: Los problemas que genera que Chile no tenga plan energético
El desarrollo energético de Chile debe ser uno de los temas más complejos de definir. Esto, porque los expertos reconocen que a nivel país, prácticamente no hay acuerdo ni en las fuentes a desarrollar ni tampoco en la cantidad de electricidad que se necesita. (CNN Chile)

::: Sequía y retraso de centrales elevan 35% costos de energía
La sequía que afectó a gran parte de la zona centro sur, producto del fenómeno de La Niña, instaló a 2011 entre los años más caros en costos de la energía. Según datos de BCI Inversiones, el costo marginal en el SIC -lo que pagan las empresas por comprar energía en el mercado spot- anota un promedio de US$ 200 por megawatt (MW), el segundo más alto desde 1999. En 2008, esta variable alcanzó los US$ 206 por MW. El Sistema Interconectado Central (SIC) es la mayor red eléctrica del país, se extiende desde Taltal a Chiloé y abastece a más del 90% de la población. (La Tercera)

::: Chilenos están menos dispuestos a proteger medioambiente cuando depende de ellos
Los proyectos de HidroAysén, Punta de Choros e Isla Riesco marcaron la pauta medioambiental este año, impulsada por un inusitado interés ciudadano de expresar su punto de vista tanto a través de las redes sociales como de manifestaciones. No por nada un 64% de los chilenos le pone nota entre seis a siete a su interés medioambiental, según un estudio realizado por el Centro de Sustentabilidad de la U. Andrés Bello en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Biobío, que concentran el 62% de la población del país.
(La Tercera)

Salmonicultura
::: Salmonera de los Gálmez exportaría 18 mil toneladas 
Salmones Magallanes, la firma perteneciente a la familia Gálmez, exportaría más de18 mil toneladas anuales del producto a 2015, según manifestó el gerente general de la empresa, Juan Manuel Gálmez, a revista Aqua.cl. La empresa se convirtió en pionera en el cultivo de salmón en los canales cercanos a Puerto Natales, y hoy está consolidada como una de las empresas más importantes del rubro en el país, según Aqua.cl. Actualmente, exporta más de cinco mil toneladas del producto a distintos continentes. (El Mercurio)

::: Gobierno acusa presiones de industriales y artesanales para definir cuotas de pesquerías
Una fuerte crítica realizó el Gobierno a los pescadores industriales y artesanales por no cuidar el recurso natural y anteponer sus intereses de corto plazo por sobre la sustentabilidad. Según el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, gran parte de la responsabilidad por el mal estado de los recursos recae sobre el sector privado. 'Las pesquerías fueron administradas con una visión de corto plazo, lo que provocó daños irreparables en los recursos', como es el caso del jurel que actualmente se encuentra con una cuota en su mínimo histórico, afirmó el funcionario de gobierno. Galilea calificó como preocupante el estado de los recursos marinos del país, al afirmar que 'la mayoría se encuentra sobreexplotado o en estado de colapso', acusando un uso indebido de la pesca de investigación. Agregó que el hecho de que los principales actores determinen la cuota de pesca a través del Consejo Nacional de Pesca (CNP) -en el cual participan con representantes- impide que se desplieguen medidas para recuperar los recursos. 'En el fondo, la autoridad en conjunto con los actores fueron, en gran medida, responsables de la situación actual de la pesquería. Ellos tenían la posibilidad de rechazar o aprobar las cuotas en el Consejo, y ejercían presión para que siempre fueran las más altas posible', afirmó Galilea. Y añadió: 'Hubo un inadecuado proceso de toma de decisiones, ya que la cuota global de captura la decidían los consejos zonales y el Nacional de Pesca'. El subsecretario dijo que la poca base científica utilizada para determinar las cuotas los llevó a proponer en el proyecto de Ley de Pesca el fin de la facultad resolutiva del CNP, para que esta atribución recayera sobre el ministro, asesorado por un panel de expertos nombrado por el Presidente de la República. Reconoció que los gobiernos de turno no tenían la fuerza suficiente para fijar la cuota sólo con base científica, ya que siempre debían evaluar desde criterios sociales, económicos, hasta político-electorales.
Y recordó su propia experiencia: 'Me ha correspondido como subsecretario recibir a muchos parlamentarios, alcaldes, acompañados de sus dirigentes de la pesca artesanal para pedirme, por ejemplo, que no se respete la veda de la merluza en septiembre, porque los pescadores no pueden estar sin plata para las fiestas patrias'. Galilea dijo que los motivos por lo que las pesquerías se encuentran en estado de deterioro no sólo son responsabilidad de los consejos zonales, sino también de los gobiernos de turno y de los propios actores industriales y artesanales. Por esta razón, indicó, el proyecto plantea un sistema más neutro,
ya que si bien el ministro tendrá la facultad de determinar la cuota, ésta no podrá exceder los rangos del panel de expertos. 'En pesca, hay lobby por todos lados. Pero al final, el peso de la sustentabilidad es tan grande, que somos unos convencidos de que nos va a ir bien'.
(El Mercurio)

Conectividad

::: Empresa Recondo pavimentará Puelche- Puñon en Carretera Austral 
La Constructora Recondo fue la empresa que presentó la oferta más baja para el proyecto de pavimentación de la Carretera Austral, entre el sector rampa Puelche y el puente Puñon, comuna de Hualaihué. A la licitación se presentaron seis empresas para la obra que tiene un presupuesto de 3 mil 956 millones de pesos. La empresa Recondo tuvo una oferta de poco más de 3 mil millones 828 millones de pesos. La Contraloría Regional deberá tomar razón y emitir el decreto de su adjudicación de las obras que se iniciarán a principios de febrero próximo.  (El Llanquihue)

::: Walker: “Así como hay una nueva barcaza en el General Carrera, tiene que existir un nuevo barco para el litoral de Aysén”
Sumándose a las críticas hechas por el concejal David Nahuelquín de la comuna de Las Guaitecas, el Senador Patricio Walker lamentó el estado en que se encuentra la barcaza Alejandrina, la que hace algunos días sufrió un desperfecto mecánico, dejando al descubierto nuevamente el gran problema de conectividad que se vive en el litoral de la región de Aysén. (El Divisadero)

Medio Ambiente & Conservacion

::: Opositores a la Central Angostura acudirán a organismos internacionales para frenar proyecto
Tal como lo venían insinuando, los opositores a la central Angostura, que se levanta sobre el río Bío-Bío, acudirán a los organismos internacionales para tratar de frenar el proyecto energético de la empresa Colbún. Esto, luego que el Servicio de Evaluación Ambiental les ratificara que no existen reclamaciones pendientes sobre el proyecto energético, que se levanta entre Santa Bárbara y Quilaco. El argumento es que el Estado chileno incumplió un acuerdo del 2003 con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, que impide la construcción de nuevas plantas generadoras en la zona, tras una presentación de familias pehuenches, encabezadas por las emblemáticas hermanas Quintremán. (Radio Bio-Bio)

::: Confirman nuevo episodio tóxico en Ventanas e inician análisis en la zona 
Justo a un mes del último episodio de intoxicación por gases industriales en el sector de La Greda, el seremi de Medio Ambiente de la V Región, Hernán Brucher, confirmó que el sábado ocurrió un nuevo incidente: la presencia de gases tóxicos frente a la Fundición Ventanas, en la víspera de Navidad. El hecho fue denunciado por vecinos del sector Los Maitenes, que a menos de 400 metros, sufrieron dolores de cabeza y náuseas, pero no acudieron a los centros de salud. (La Tercera)

lunes, 17 de octubre de 2011

TRANSGENICOS EN ÑUBLE


El secreto mejor guardado de Ñuble: ¿dónde están los transgénicos?, Por José Luis Montes

En Bulnes, San Carlos, San Ignacio y Chillán están los cultivos de SEMILLAS TRANSGÉNICAS más grandes de Chile.

En Bulnes, San Carlos, San Ignacio y Chillán están -secretamente- cultivando SEMILLAS TRANSGÉNICAS -y la autoridad competente lo sabe y no lo divulga...¿Por qué???
 
Comenta, reflexiona y difunde...
Comenta, reflexiona y difunde...

--
                               Huillimapu
                    siempre junto a los pueblos

lunes, 3 de octubre de 2011

Empresarios y dirigentes de pesca artesanal se reparten patrimonio pesquero del país

"EL PROBLEMA DE LA PESCA ARTESANAL LO CONSTITUYE LA DIRIGENCIA CORRUPTA DE LA PROPIA PESCA ARTESANAL".

CUENTO CORTO: CADA VEZ HAY Y HABRÁ MENOS PESCA, ENCARECIÉNDOSE LOS PRODUCTOS DEL MAR, POR ENDE EL COSTO DE LA VIDA DE LA GENTE EN GENERAL. HABRÁ MENOS PESCADORES Y MÁS CESANTES, MÁS MISERIA, MÁS INSEGURIDAD.

CLARO QUE ANGELINI, LONGUEIRA Y DIRIGENTES CORRUPTOS VIVEN ACOMODADOS.

VER ENLACE RELACIONADO: 


LINK DE LA ENTREVISTA DE TOMÁS MOSCIATTI A ALFREDO IRARRÁZABAL GERENTE DE PYMEPES DONDE DENUNCIA LO ACONTECIDO TRAS LA REUNIÓN ENTRE LOS REPRESENTANTES DE LA PESCA ARTESANAL Y EL SECTOR PRIVADO

http://www.cnnchile.com/economia/2011/09/28/a-esta-mesa-de-trabajo-llegaron-con-los-acuerdos-tomados/

DIFUNDAN!!

la entrevista de Tomás Mosciatti a Alfredo Irarrázaval, gerente de Pymepes A.G., sobre la pesca en Chile.

Denunciarán colusión entre empresarios y dirigentes de la pesca artesanal en reparto privado de patrimonio pesquero nacional

Negociación encabezada por el Ministro de Economía, Pablo Longueira, bloqueó que entren nuevos actores al negocio pesquero, mantendrá la privatización de los peces por 20 años, no permitirá licitación de cuotas, y entregará un miserable 5 por ciento más de jurel a los pescadores artesanales.



pesca

En la fotografía aparecen Subsecretario de pesca, Pablo Galilea; presidenta de la Conapach, Zoila Bustamante; ministro de economía, Pablo Longueira; presidente de la Confepach, Hugo Arancibia, y presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Rodrigo Sarquis.


Santiago de Chile, 27 de Septiembre de 2011 (Radio del Mar)— El sector pesquero chileno seguirá cerrado a nuevos actores durante los próximos 20 años y las cuotas de pesca seguirán en manos de un pequeño grupo de empresas que lograron un acuerdo con los dirigentes de la pesca artesanal y el gobierno para que los grandes industriales sigan manteniendo la propiedad del 90% de la principal pesquería nacional, el jurel, y del 60 % de la pesca de merluza.

El acuerdo elimina entonces la propuesta para que se licite hasta el 50 por ciento de las cuotas pesqueras chilenas, con lo cual se buscaba mayor competitividad y diversidad de actores en la extracción de recursos marinos. Así, el gobierno enviará un proyecto de Ley al Parlamento que contempla la asignación directa de la propiedad del patrimonio pesquero chileno a un reducido y concentrado grupo de empresarios. Con esto, además, debilita la discusión legislativa, suplantando la función de discusión parlamentaria, por un pacto entre un pequeño grupo de compañías, dirigentes y funcionarios.

Por esta razón un grupo de abogados anunciaron que presentarán una denuncia por colusión ante la Fiscalía Nacional Económica, fundamentada en la letra a) del artículo 3° del DL 211, que fija normas sobre defensa de la libre competencia. Este texto señala que “se considerarán, entre otros, como hechos, actos o convenciones que impiden, restringen o entorpecen la libre competencia los siguientes: a) Los acuerdos expresos o tácitos entre competidores, o las prácticas concertadas entre ellos, que les confieran poder de mercado y que consistan en fijar precios de venta, de compra u otras condiciones de comercialización, limitar la producción, asignarse zonas o cuotas de mercado, excluir competidores o afectar el resultado de procesos de licitación”.

Intervención gubernamental
El acuerdo logrado este lunes tuvo un momento de gran tensión cuando el Subsecretario de pesca, Pablo Galilea, forzó a los actores a cerrar la negociación e increpó públicamente a Alfredo Irarrázaval, director ejecutivo de las pequeñas y medianas empresas pesqueras (Pymepes), acusándolo de "entrampar el acuerdo".

El resultado de este convenio se logra mediante la estrategia establecida por el Ministro de Economía, Pablo Longueira, que dejó fuera de este debate a sectores de las pequeñas y medianas empresas pesqueras y manejó la discusión de manera directa y en ocasiones bajo un consensuado marco de confidencialidad y secretismo de los actores.

En definitiva el negocio discutido ayer en el Ministerio de Economía constituye una victoria de las siete familias que conforman los 3 megaconglomerados pesqueros que a la vez son responsables del colapso del 49% de las pesquerías chilenas. La argumentación de estas familias empresariales es que poseen "derechos históricos" de propiedad sobre el 100% de las cuotas de pesca otorgadas durante la privatización de los peces el año 2002 durante el gobierno de Ricardo Lagos.

A pesar de esta acuerdo por 20 años, el Grupo Angelini (Corpesca, SPK, Coloso, y Pesquera San Jorge), junto a Asipes y Sonapesca, siguen exigiendo que el gobierno les asegure el establecimiento indefinido del sistema de Cuotas Individuales Transferibles. Esto significa que el Estado de Chile les entrega en forma gratuita y por 25 años o indefinidamente, el uso pleno de dichos derechos en las pesquerías chilenas.

Frente a ello, sólo se comprometen a pagar una patente anual, equivalente al 3% de las ganancias, de la actividad pesquera que genera exportaciones por alrededor de 3.000 millones de dólares anuales.

El acuerdo entre los beneficiados y regulados del sistema pesquero deja de manifiesto la pregunta ¿Qué ganaron estratégicamente los pescadores arteanales? Esto cuando la pesca de pequeña escala sólo logró que los empresarios le entregarán solo un 5% más de las cuotas de jurel y con el ofrecimiento, sin fecha fijada, de que podrían llegar a manejar el 30 % de esta pesquería.

La misma situación ocurrió para la pesquería de merluza austral, donde la industria sólo rebajó su control de la cuota desde un 45% a un 40%. En relación a las cuotas de anchoveta y sardinas, la repartición final dejó un 78% de la cuota para los artesanales y el 22% para los industriales. Tomando en cuenta que la sardina y anchoveta se orienta mayoritariamente a las factorías que elaboran harina de pescado y que están también en manos del sector empresarial.*****FIN*****
----------------------------------------------------------------------

ESTE ES EL ACUERDO AL QUE LLEGARON EMPRESARIOS, DIRIGENTES DE LA PESCA ARTESANAL Y EL GOBIERNO DE SEBASTIAN PIÑERA

ACUERDO MESA PESQUERA

En Santiago, a 26 de septiembre de 2011, en las dependencias del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, los comparecientes que se indican al final del presente documento, representantes del Sector Pesquero Artesanal, Industrial, del Sector Laboral, miembros del Consejo Nacional de Pesca designados por el Presidente de la República, y representante del Sector de las Medianas y Pequeñas Plantas de Proceso, señalan lo siguiente:

Considerando:

Que ante el vencimiento de la Ley de Límite Máximo de Captura por Armador, el Ministro de Economía Fomento y Turismo convocó a los actores más representativos del sector pesquero nacional con el objeto de lograr un acuerdo respecto del fraccionamiento de las principales pesquerías del país;

Que los convocados aceptaron la iniciativa del Ministro de Economía y con fecha 9 de agosto de 2011 se constituyeron en la denominada “Mesa de Trabajo Pesquero” presidida por el Subsecretario de Pesca;

Que en aras de la transparencia, el Ministro de Economía dio a conocer la constitución de la Mesa a las Comisiones de Pesca de la Cámara de Diputados y del Senado del Congreso Nacional. De esta misma forma se comprometió a informar a dichas comisiones de los resultados que en dicha mesa se alcanzaran;

Que con fecha 8 de Septiembre del presente año, los miembros de la Mesa solicitaron al Ministro una ampliación de plazo de funcionamiento y el Ministro en pos de la consecución de un acuerdo y validación plena de la Mesa de Trabajo accedió a otorgar un plazo adicional hasta el 26 de septiembre;

Que en esa misma fecha, junto con la solicitud de ampliación de plazo los comparecientes firmaron un acuerdo en el cual valoraron y respaldaron plenamente la constitución de la mesa, el trabajo que en ella se había realizado, así como la instancia de participación que se creó al alero del Ministerio de Economía, la cual permitió una discusión con altura de miras, permitiendo un dialogo sincero, respetuoso y franco entre las partes;

Que dicho dialogo ha sido calificado tanto por los actores de la Mesa como por el Subsecretario de Pesca y el Ministro de Economía, como un hecho histórico y

sin precedentes en la actividad económica y social pesquera, lo que ha permitido elaborar bases sólidas para la construcción de un nuevo trato en el sector pesquero nacional;

Que esta Mesa reconoció que el eje central de la regulación pesquera nacional como del desarrollo de la actividad pesquera debe ser la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos;

Que los declarantes valoran los acuerdos de carácter nacional que se han logrado en esta mesa pesquera, los que servirán de antecedente para la elaboración del proyecto de ley que el ejecutivo enviará al Congreso Nacional;

Que producto de los acuerdos logrados el sector pesquero artesanal incrementa de manera significativa su participación en las cuotas de captura el que permitirá junto a otras medidas de ordenamiento un desarrollo integral de la calidad de vida de los pescadores artesanales;

Que asimismo, los comparecientes valoran el acuerdo en materia de fraccionamiento debido a que permitirá avanzar en una modernización de la regulación pesquera y de esta forma otorgar estabilidad laboral;

Que atendido lo anterior, los comparecientes vienen en presentar al Ministro de Economía, Fomento y Turismo los siguientes acuerdos en materia de fraccionamiento y futuro trabajo de la Mesa Pesquera:

Acuerdan

1. Reconocer que el objetivo esencial de Mesa es la consecución de la sustentabilidad de los recursos pesqueros del país para lo cual se comprometen a desarrollar un trabajo conjunto para la recuperación de las pesquerías que se encuentran en estado crítico;

2. Mantener el clima de diálogo que las partes han construido al alero de la Mesa y establecerlo como un nuevo trato en el mundo pesquero nacional;

3. Respetar y mantener el acuerdo sobre fraccionamiento durante toda la tramitación legislativa de el proyecto de ley que comprenderá el acuerdo referido;

4. Efectuar un llamado al Congreso Nacional a que igualmente valide y respete el Acuerdo logrado en materia de fraccionamiento entre los actores, así como la instancia de diálogo entre el sector pesquero artesanal, laboral e industrial;

5. Mantener la estabilidad laboral en el sector pesquero nacional tanto artesanal como industrial;

6. Mantener la Mesa de Trabajo Pesquero para iniciar una nueva etapa de trabajo que comprenda la discusión de materias relacionadas con la sustentabilidad de los recursos pesqueros, institucionalidad, fiscalización e investigación pesquera.

7. Incorporar en el proyecto de ley el fraccionamiento en las pesquerías compartidas entre ambos sectores, por un plazo de 20 años, con los porcentajes de distribución para cada uno de ellos de conformidad con la siguiente Tabla.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Cayeron al río Aconcagua ‏ 5 MIL Litros de Concentrados de Cobre de CODELCO

« ALERTA - URGENTE





Herman@s, comuner@s y simpatizantes contra el Embalse Puntilla del Viento...
Nosotros ya lo habíamos advertido.
El Dr y Científico Norteamericano Robert Curry ya lo había advertido.
El Dr y cientifico chileno Levi Mansur, ya lo había advertido, pero los
Gobiernos chilenos y los ejecutivos de CODELCO nunca nos quisieron escuchar, pero
ahí está la realidad, ...tan cruda, innegable, veraz, real y cierta:

"Cinco mil litros de flujo industrial de CONCENTRADO DE COBRE, cayeron a nuestro hermano río Aconcagua desde la planta de filtros de la División Andina ubicada en el camino a Saladillo. Plantas que, así como sus relaves mineros que cuelgan de la cordillera andina, presentan un real peligro para toda la biodiversidad aconcagüina, imagínense si tuviésemos construido el nefasto embalse "PUNTILLA DEL VIENTO" y hubiese caído ahí los CINCO MIL LITROS DE CONCENTRADO DE COBRE".

La noticia ya está en todos los medios locales y nacionales y la pueden ver en:


Radio BIO BIO:

Al respecto CODELCO ha entregado un escueto comunicado señalando que: "la situación se produjo debido a la falla (rotura de costura) de un estanque compensador y acumulador de concentrado de 550 m3 de capacidad. Al momento del incidente el estanque contenía 300 m3, de los cuales 200 m3, aproximadamente, quedaron en planta y la diferencia fluyó por el camino, alcanzando el río una cantidad estimada y no mayor de 5 m3."

Amig@s y herman@s que luchan por la ecología aconcagüina y respeto a toda la Tierra, es tal la envergadura del accidente ecológico, que la planta será cerrada por tres días y según informó la Onemi, las causas del derrame están siendo investigadas por parte de Andina y autoridades sanitarias, mientras que la Dirección General de Aguas, Esval y Seremia de Salud se encuentran realizando muestreos a los cursos del río para determinar el grado de contaminación de este producto nocivo para la salud humana derramado por negligencia y falta de control.

CODELCO ANDINA está celebrando su proceso de expansión, pero junto a estos festejos (que son más noticia que el mismo accidente, CODELCO ANDINA CONTAMINA CON 5 MIL Litros de Concentrado de cobre las aguas de nuestro río Aconcagua, poniendo en serio peligro a toda nuestra población en aledaña al río...así que tod@s en alerta
y debemos mantenernos comunicados y extremar medidas de seguridad para evitar contagios y enfermedades de nuestros familiares, niños y animalitos....
¿Quién responderá por ello?
¿Qué migajas de mitigación nos traerán ahora los Programas "BUEN VECINO" de CODELCO para acallar nuestras voces?
Aquí, con estos accidentes de contaminación, nos estamos trasformando en un SEGUNDA ESCUELITA "LA GREDA" DE VENTANAS...

NUEVAMENTE REITERAMOS ¡¡ NO AL EMBALSE PUNTILLA DEL VIENTO NI A CUALQUIER OTRO TIPO DE EMBALSE...AQUÍ NO!!

--
Publicado por JUNTAS DE VECINOS UNIDAS ACONCAGUA ARRIBA para CONSEJO ACONCAGUA ARRIBA  el 9/23/2011 09:24:00 AM

lunes, 8 de agosto de 2011

Declaración RAN: apoyo al movimiento estudiantil

Saludos cordiales,

Equipo Comunicaciones
Red Ambiental Norte

Blog: http://redambientalnorte.blogspot.com/
Facebook: Red Ambiental del Norte


DECLARACION PÚBLICA

La Red Ambiental de del  Norte, reunida en el cuarto Encuentro Ambiental  realizado en la localidad del puerto de Huasco los días 5, 6 y 7 de Agosto y que contó con la asistencia de delegaciones de comunidades en  lucha desde Arica a Valparaíso, declara y expresa su unánime apoyo al movimiento por la educación, de estudiantes,  profesores, padres y apoderados en sus legítimas demandas por obtener una educación pública de calidad y gratuita.
De la misma manera nos sumamos al rechazo expresado recientemente por las organizaciones estudiantiles y de profesores a la propuesta gubernamental, por considerarla completamente insuficiente la respuesta al petitorio estudiantil, y porque no da cuenta de la profunda crisis educacional, provocada por la implantación de criterios basados en el lucro el mercado el elitismo y la discriminación.                
Rechazamos la sistemática represión al movimiento estudiantil y los intentos por criminalizar la protesta social ante la opinión pública. Exigimos de los medios de comunicación informar amplia y verazmente  sobre los contenidos de las demandas, y nos unimos al clamor nacional por introducir cambios relevantes y estructurales al modelo educacional chileno.            
La RAN como parte del movimiento social, adhiere y hace un llamado  a todas las comunidades, y organizaciones ciudadanas, y dar su apoyo activo al petitorio estudiantil y articularse tras una gran plataforma nacional que incluya todas las  demandas populares, que este modelo económico no es capaz de resolver.

Huasco 7 de agosto de 2011

jueves, 4 de agosto de 2011

Pueblos indígenas: Senado solicita derogar decreto 124



www.politicaspublicas.net            04 de Agosto de 2011  

Senado de Chile Acuerda solicitar la derogación del  Decreto 124 que reglamenta consultas, y la suspensión de irregular "Consulta Indígena" de Mideplan



En segunda votación, Senado de Chile aprobó  Proyecto de Acuerdo.
El Miércoles 3 de Agosto de 2011 a las 18:52 hrs.  el Senado de Chile vota y acuerda solicitar al Ejecutivo la derogación del arbitrario Decreto 124-2009 de Mideplan, que reglamenta las consultas a pueblos indígenas,   y que  se instruya a Mideplan la  suspensión de la irregular "gran consulta indigena sobre institucionalidad".
Asimismo, el  Senado acuerda solicitar al Gobierno "Realizar las futuras consultas con estricta sujeción al Convenio 169 de la OIT y los estándares de derechos humanos de los pueblos indígenas".
El Proyecto de Acuerdo patrocinado por los Senadores señores Navarro, Girardi, Gómez, Lagos y Quintana, fue aprobado por 12 votos contra 6. 
Organizaciones de los pueblos indígenas - aymara, rapanui, mapuche, likanantay- enviaron comunicaciones a los Senadores solicitando su voto favorable al Proyecto de Acuerdo.



TEXTO DEL ACUERDO DEL SENADO, Aprobado el 3 de Agosto de 2011.


Boletín Nº S 1.378-12

Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señores Navarro, Girardi, Gómez, Lagos y Quintana, sobre consultas indígenas en el marco del Convenio Nº 169 de la O.I.T.

Considerando,
1. Que el Convenio 169 de la OIT dispone en su artículo 6, que:
"1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:
a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;
2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas".
2. Que el 27 de marzo de 2011, CONADI notifica la realización de una serie de consultas que se desarrollarán de acuerdo al Decreto Nº 124 de MIDEPLAN, "Reglamento provisional de consultas indígenas", sobre los siguientes temas:
a) La creación de la Agencia de Desarrollo Indígena en reemplazo de la Conadi.
b) Reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas.
c) La creación del Consejo de Pueblos Indígenas.
d) El Procedimiento de Consulta y participación.
e) Consulta para el censo indígena 2012 del Instituto Nacional de estadísticas.
f) El nuevo Reglamento del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
3. Que las consultas señaladas se desarrollan con la vulneración de todos y cada uno de los estándares del Convenio 169 de la OIT.
4. Que la Declaración del Encuentro de Autoridades tradicionales y dirigentes de los Pueblos indígenas, que agrupa a 44 comunidades y asociaciones indígenas, suscrita en Santiago, 13 de mayo del 2011, señala: "El Decreto 124 es hoy uno de los principales obstáculos para la aplicación del Convenio 169 en Chile, pues atenta contra su esencia, que es la consulta y participación efectiva de los pueblos indígenas en la adopción de las medidas legislativas y administrativas que nos conciernen. Por consiguiente, exigimos la derogación inmediata del Decreto Supremo Nº 124 de Mideplan, como señal concreta, y un requisito clave para cualquier proceso de diálogo válido." Los indígenas piden suspender los procesos de "consultas" a pueblos indígenas anunciados por el Gobierno de Chile. Llaman a asignar prioridad a acordar procedimientos de consulta con el Congreso y el Ejecutivo, con participación de los pueblos indígenas, y que cumplan con las normas internacionales.
5. Que el Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T'allas criticó gravemente la consulta señalando: "TRABAJO INTERNO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: Se dará un apoyo en $ para trabajar con un mínimo de 10 organizaciones en talleres que por la materia a tratar tienen que ser mínimo de doble jornada entonces sí sacamos el cálculo ¿alcanza para cubrir un área de trabajo con 10 organizaciones?, será posible trabajar en forma interna de esa manera? Se tomó en cuenta la dispersión geográfica existente en la Región de Tarapacá?, ¿se tomó en cuenta el acceso y los caminos malos existentes en las comunas rurales especialmente la comuna de Huara y Colchane que son los lugares con más población indígena y con más localidades? Y todo porque...porque están los tiempos por el medio para acelerar el proceso y zanjar de una vez por todas lo que es la consulta. El trabajo interno propuesto por el Gobierno sólo entrampa la participación de los pueblos, limita su accionar (llenado de formularios, plantillas echas) y trata de captar la "participación de los pueblos mediante la entrega de dinero.
REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE APORTES Y RESULTADOS: Qué se va a sistematizar, si la gente nunca participó realmente, no se informó como debía, la gente acudió, fue, estuvo pero participación es cuando se logra entender el tema a tratar o tratado por lo tanto se puede opinar y aportar pero eso no se logra en un taller y menos con los temas tratados tan delicados a tratar en estos talleres."
5. Que lo mismo hicieron el Consejo mapuche Huilliche de Osorno; las Comunidades mapuche de Lumaco; y agrupaciones mapuche Nagche.
6. Inclusive, la misma Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Chile ofició un Acuerdo al Ministro de Planificación, Felipe Kast, pidiendo suspender las consultas y pidiendo la derogación del Decreto 124, que mutila la consulta del Convenio 169 de la OIT.
7. Que en Diciembre de 2010 en su primer Informe Anual, el Instituto de Derechos Humanos (INDH) establece que el Decreto 124 no fue consultado y que no cumple con las normas internacionales de derechos humanos aplicables a la consulta, por lo que recomienda al Gobierno y a todos los poderes del Estado se tomen las medidas para garantizar el cumplimiento del deber de consulta, de acuerdo a los estándares internacionales.
8. Que de acuerdo a una carta enviada a la Unión Europea por la Red Indígena Legislativa y de Políticas Públicas, "se puede constatar que las consultas están reducidas a una mera encuesta, un papel con alternativas, con preguntas y respuestas inductivas, en idioma español exclusivamente (salvo los saludos en idiomas indígena!), se mezcla la consulta sobre la consulta con las demás. Es impresionante como se ha vulnerado el Convenio 169".
9. Que Katherine Báuerle, Oficial de Prensa e Información, de la Delegación de la Unión Europea en Chile, reconoció en carta al Diario Electrónico Mapuexpress, que la consulta del gobierno está financiada por el Programa de Apoyo a la Cohesión Social UE-Chile –"del cual la consulta indígena es sólo uno de 8 proyectos en total- el que cuenta con un financiamiento de 20,5 millones de euros. El aporte europeo en el caso específico de la consulta indígena suma un total de 508.900 euros", lo que ha abierto un nuevo flanco de indignación en virtud de que el dinero de la Unión Europea se está usando en la vulneración de los derechos indígenas.
10. Que la gravedad de la vulneración de las normas de consulta se hace más patente si percatamos que de acuerdo a dos dictámenes del Comisión de Expertos de la OIT,Observación General sobre el Convenio núm. 169, 79º reunión, 2008 (publicación 2009). Comisión de Expertos, 76º reunión, 2005. Observación Guatemala (párrafo 6) (publicación 2006), se califica al derecho a la consulta indígena como "La piedra angular del Convenio": "El establecimiento de mecanismos apropiados y eficaces para la consulta de los pueblos indígenas y tribales en relación con las cuestiones que les conciernen es la piedra angular del Convenio Nº 169, aunque sigue siendo uno de los principales desafíos que plantea la aplicación plena del Convenio en una serie de países). El Convenio exige que los pueblos indígenas puedan participar de manera eficaz en los procesos de toma de decisiones que puedan afectar sus derechos e intereses. El establecimiento de mecanismos de consulta es fundamental para garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas en la toma de decisiones. Por ende, los artículos 6 y 7 referidos a consulta y participación resultan disposiciones clave del Convenio Nº 169 sobre las cuales "reposa la aplicación de los demás disposiciones", si bien otros artículos también hacen referencia a la consulta y a la participación. Las disposiciones sobre consulta y participación deben leerse en forma conjunta con aquellas referidas a las medidas coordinadas y sistemáticas tendientes a implementar los derechos de los pueblos".
11. Que extrañamente este hecho ha sido reconocido por quién diseñó y promovió las actuales consultas antes de renunciar al cargo hace un mes, don Sebastián Donoso R.,ex Asesor Especial para Asuntos Indígenas del Gobierno, en un artículo firmado por él, titulado"¿Cómo se aplica el Convenio 169 de la OIT en Chile?, de 01 de marzo de 2011, reconoce textualmente la entidad de la consulta indígena: "Precisamente es la propia OIT la que ha resaltada una y otra vez que la "piedra angular" del Convenio 169, es la consulta y participación de los pueblos indígenas en respecto a las materias y decisiones que les afectan directamente".

El Senado acuerda:

1.- Solicitar al Presidente de la República instruya al Ministro de Planificación:
a) La suspensión de las consultas indígenas sobre:
La creación de la Agencia de Desarrollo Indígena en reemplazo de la Conadi
Reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas
La creación del Consejo de Pueblos Indígenas.
El procedimiento de Consulta y participación
Consulta para el censo indígena 2012 del Instituto Nacional de Estadísticas.
El nuevo Reglamento del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
b) Realizar las futuras consultas con estricta sujeción al Convenio 169 de la OIT y los estándares de derechos humanos de los pueblos indígenas, particularmente en lo que dice relación con la necesidad de acordar previamente la forma de consultar y luego, los temas futuros que serán consultados.
c) La derogación del Decreto 124 de Mideplan, que fija el Reglamento provisional de consultas indígenas.
2. Comunicar este acuerdo a la OIT para efectos de que tomen conocimiento de las vulneraciones del Convenio 169 de la OIT.
3. Comunicar este acuerdo a James Anaya, Relator Especial de Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas.




COMENTARIO:
Es de esperar que el acuerdo del senado no sea "show", considerando que el decreto 124 lo inventó el "socialista" Viera-Gallo, cuñadito del ex-senador Chadwick Piñera, para burlar el Convenio 169, y que mantener burlado este convenio le sirve a las dos derechas:
- la Concertacionista y - la Piñerista.

viernes, 29 de julio de 2011

ALERTA, FRENTE A "PLEBISCITOS" AMBIENTALISTAS Y NUEVA CRISIS SALMONERA

« ALERTA


A no caer en la trampa de los plebiscitos para legitimar Hidroaysen:



¿Estás familiarizado con los plebiscitos comunales que están organizando Los Verdes por proyectos contaminantes?

Es una fiebre de plebiscitos con perspectivas de obligar a los municipios a no cambiar el Plan Regulador, por ejemplo, pero ese Plan Regulador depende, en última instancia, del Min. Secretaría General de la Presidencia, es decir, es un plebiscito de resultados inciertos AUNQUE SE GANE

Luego, con esos llamados corres dos riesgos: de perderlo y de legitimar los proyectos (como será el caso de Hidroaysén) por la capacidad de soborno de las empresas, y dos... desactivas la participación ciudadana y la reduces a plebiscitos que pueden ser alterados desde La Moneda.
Acá hay gato encerrado...




Esta es la oportunidad de l«s  anticapitalistas: oponerse a esas webadas ipso facto.

El plebiscito por HIDROAYSÉN es innecesario pues ya el 74% de los chilenos rechaza el proyecto... luego, el plebiscito YA SE HIZO. Fue consultado en la VIII Región sobre el plebiscito en Penco y aún no se llama a nada y van dos años desde él.




No vienen buenos tiempos para la industria salmonera.

Cuando el río suena...

"Corredora de valores apacigua temores sobre industria salmonera: La corredora de valores EuroAmérica aclaró a sus clientes que sólo se ha detectado una cepa de virus ISA que es avirulenta" (FIS, 29th July):
http://www.fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=
http://www.fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=&day=29&id=44814&l=s&special=&ndb=1%20target> &day=29&id=44814&l=s&special=&ndb=1%20target=
Por qué suena el río:

HACER CLICK EN LA IMAGEN PARA VERLA AMPLIADA

El que pesca a río revuelto:



ENTONCES:



« ALERTA


O    A no caer en la trampa de los plebiscitos para legitimar Hidroaysen

O    Mantener y ampliar las movilizaciones ciudadanas contra Hidroaysen

O    Hacer claridad sobre los daños que vendrán tras este megaproyecto y no dejarse engañar por la propaganda del gobierno y los empresarios.

O    Movilizarse para impedir que los bancos den un sarpazo y se adueñen de las salmoneras en quiebra y por ende el MAR quede privatizado

O    Que ni las ONGs ni la Concertación ni políticos negociadores, suplanten a los pueblos movilizados

O    Mantenerse ALERTA frente al tema semillas – transgénicos

O    Apoyar las demandas de las comunidades contra los megaproyectos: ALERTA PANGUIPULLI, PILMAIKEN

Organizar REVUELTAS POPULARES: 10 y 11 de agosto, 11 de septiembre

REVUELTA POR LA TIERRA, LA VIDA
Y LA DIGNIDAD DE LOS POPULARES