miércoles, 19 de agosto de 2015

Williche y pescadores de las Guaitecas rechazan proyecto de nuevas salmoneras en Aysén

COMUNIDADES INDÍGENAS Y PESCADORES ARTESANALES DE LAS GUAITECAS RECHAZAN LA RELOCALIZACIÓN SALMONERA EN AYSÉN

Los Pescadores y Comunidades señalan que la Propuesta de Relocalización de salmoneras en 11 nuevas Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) se basa en información FALSA, en carta dirigida a la Comisión Regional de Uso del Borde Costero de Aysén (CRUBC-Aysén)

Funcionarios Públicos de SUBPESCA, SERNAPESCA y el SEREMI de Economía, MARX BUSCAGLIA (PC), realizan lobby en favor de la Propuesta ya rechazada en Junio por la Pesca Artesanal de Aysén.

Señores
Comisión Regional de Uso del Borde Costero
Región de Aysén
PRESENTE

En relación al Informe Técnico Nº 694/2013, de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) fechado 28 de junio de 2013, que propone espacios para afectación como nuevas Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) que posibiliten la “relocalización” de instalaciones de salmonicultura intensiva de salmones dentro del Archipiélago de Las Güaitecas, señalamos a usted lo siguiente:

a) Sin perjuicio de otras observaciones que haremos llegar en el momento oportuno respecto de incertezas y errores en la información entregada en este Informe Técnico de la SUBPESCA, queremos centrar esta carta específicamente en lo que se asegura en las “Conclusiones” del Informe en lo relativo a bancos naturales.

b) Señala este Informe en sus Conclusiones:

“… Debido a las limitaciones actuales de las técnicas de buceo requeridas para la determinación de la existencia de bancos naturales, se limitó la prospección  de este factor a la utilización de cámaras submarinas las cuales indicaron, en las transectas prospectadas, la inexistencia de bancos naturales identificables en el periodo de muestreo…”

c) Respecto de lo anterior, nos parece que la SUBPESCA relativiza la existencia o ausencia de bancos naturales dentro del proceso de investigación o prospección para instalación de estructuras acuícolas.

La Ley General de Pesca y Acuicultura señala, en su Artículo 67º, queno se concederán concesiones para acuicultura en los lugares donde existan bancos naturales o praderas naturales de algas. Por lo tanto, determinar la existencia o no de bancos naturales no es un mero “factor” o elemento dentro de una prospección, sino una condición DETERMINANTE para los propósitos buscados por SUBPESCA en los distintos “Sectores” incluidos dentro de las nuevas “Áreas Aptas para la Acuicultura” que propone.

c) Nos parece muy poco riguroso y hasta liviano que, argumentando “limitaciones técnicas” para realizar las prospecciones para verificar la existencia o no de bancos naturales, sólo se señale que el uso de cámaras submarinas (que habrían obtenido muestras fílmicas que no acompañan al Informe Técnico de SUBPESCA) revelan la no existencia de bancos naturales “en el periodo de muestreo”…

d) Nuestra experiencia como pescadores y buzos mariscadores señala todo lo contrario a lo que se asegura en el Informe Técnico de SUBPESCA.

Efectivamente, nuestra actividad pesquero-artesanal nos permite acceder a los recursos bentónicos erizos, almejas, jaibas y locos y a explotar praderas naturales de luga roja y negra entre las Islas Midhurst y Arthur (donde SUBPESCA propone el Área 1 de relocalización, con tres sectores para concesiones salmoneras) desde la Isla Izaza a Isla Forsyth (donde SUBPESCA propone las Áreas 3 y 4 para relocalizaciones salmoneras, con 6 sectores para concesiones en total) desde Isla Tellez a Isla Bolados (donde SUBPESCA propone el Área 8 de relocalización, con 7 Sectores) y entre las Islas Stokes  e Isla Williams (donde se ubicaría el Área 5 de relocalización, con 2 Sectores para ubicar salmoneras).




e) Es decir, al menos 5 de las nuevas AAA propuestas por SUBPESCA afectarían directamente los intereses y actividad de la pesca artesanal que opera en el Archipiélago de Las Güaitecas, lo que a nuestro entender refleja la despreocupación o desinterés de la Subsecretaría por resguardar y respetar los intereses de otras actividades relacionadas al mar si son diferentes al cultivo de salmones.

En numerosos sectores del Archipiélago de Las Güaitecas, muestra actividad pesquero-artesanal de recolección de recursos bentónicos se ha visto dificultada o exterminada por la actividad salmonera, ya sea por la contaminación que ha generado como por los basurales superficiales y submarinos que dicha Industria crea en los sectores que ocupa, como lo han denunciado, reiteradamente, los servicios públicos fiscalizadores ante los Tribunales de Justicia y ante la Superintendencia del Medioambiente.

La pesca artesanal tiene derechos propios dentro de las Aguas Interiores de la República de acuerdo a la legislación vigente, y derechos adquiridos por siglos de actividad de pesca y recolección que desarrollamos en canales y fiordos regionales. De este mar tradicional, hemos sido desplazados por la ocupación, muchas veces ilegal, de nuestros sectores de operación y explotación, como lo ha denunciado el representante de la pesca Artesanal ante la Comisión de Uso del Borde Costero y ante la autoridad marítima.

Solicitamos, entonces, se rechace la Propuesta de SUBPESCA para la creación de nuevas AAA en sectores que son explotados por la actividad pesquero-artesanal de recolección de recursos bentónicos y algas y reiteramos a la Subsecretaría la necesidad de presentar sus antecedentes en base a datos recogidos con mayor rigurosidad a la que ha demostrado en esta Propuesta para ubicar salmoneras sobre los recursos naturales que mantienen nuestra actividad, nuestras vidas y nuestras tradiciones.


jueves, 13 de agosto de 2015

Denuncia de dirigente mapuche—williche de la pesca artesanal



Melinka rechaza la propuesta de relocalización salmonera organizada por el Gobierno de Bachelet y Salmon-Chile.

GUAITECAS: DIRIGENTE DE LA PESCA ARTESANAL PIDE SE CONSIDERE A LA COMUNIDAD PARA DEFINIR RELOCALIZACIÓN DE CENTRO DE CULTIVO DE SALMÓN
Autor Redacción | 10 agosto, 2015
Fuentes: Diario de Aysén: http://diarioaysen.cl  
 En página “Sin represas, sin salmoneras”.
       
Se cerrarán los existentes centros y se crearán 41 nuevos puntos en las comunas de Cisnes, Aysén y Guaitecas.
Preocupados se encuentran los pescadores artesanales de Melinka luego de conocerse la propuesta de la Subsecretaria de Pesca, quienes trabajan en un plan de relocalización de los centros de cultivos de salmones existentes en la región, los que serán cerrados y rehabilitados en 41 nuevos lugares en las comunas de Cisnes, Aysén y Guaitecas.

Daniel Caniullan, dirigente de la comunidad indígena Puhuapi de Guaitecas y quien además es miembro de comisión de manejo de pesquerías bentónicas, existente entre las regiones de Aysén y Los Lagos, manifestó su preocupación ante este anuncio, puesto que teme que los químicos utilizados en la alimentación de salmones, terminen por destruir los bancos naturales de jaiba, erizo, almeja y luga, entre otros, existentes en la isla.

Por esta razón y al ser una comunidad indígena la afectada, ya que es la única usuaria directa de estos recursos, Caniullan manifestó que

 “este tema que se pretende implementar, liderada por el Intendente, es preocupante, porque el subsecretario vino a la región a colocarle urgencia a este tema y a nosotros como pueblos originarios nadie nos ha consultado, cuando así lo ordena el convenio 169 de la OIT, que establece el desarrollo de una consulta por cualquier cosa o situación que afecte directamente a los pueblos originarios. La relocalización nos afecta directamente, si es que se aprueba tal cual está, porque sería la muerte de la pesca artesanal de la isla”.


Respecto a la consulta solicitada expresó el dirigente que “nadie, ninguna autoridad ha venido a preguntarnos  a nosotros como comunidad indígena, porque somos los únicos usuarios de los sectores que se van  a intervenir”.

En referencia a los bancos naturales y semilleros, el dirigente agregó que “la mirada y preocupación nuestra, es porque ahí existe una infinidad de bancos naturales, de erizos jaibas, centollas, luga roja y negra, almejas. Muchos recursos bentónicos. Son sectores altamente productivos, son semilleros y la implementación de estas concesiones en ese sector, sería matar el fondo marino”.

De acuerdo a cifras entregadas por el dirigente, la industria salmonera arroja 180 toneladas de alimento medicado en una balsa-jaula, el que posteriormente pasa por los peces y después se convierte en fecas, las que caen al fondo marino. Esta práctica sostenida durante un período de dos años, traería un impacto negativo en la zona, porque acabaría con todo lo que está a su alrededor.

“Hoy día se está relocalizando, porque en donde están actualmente (los centros de cultivo), el agua ya no tiene oxígeno, y necesitan buscar agua limpia y purificada, si se nos coloca una centro de estos, en donde hay bancos naturales, el agua no va a tener la capacidad y potencia para repoblarse en tiempo de veda, porque las corrientes (de 2 a 3 nudos), van a movilizar los químicos. Yo he visto como han desaparecido bancos naturales de mariscos”, sentenció Caniullan.


Los sectores del archipiélago de las Guaitecas, en donde se relocalizarían los centros de cultivos de salmones, estarían emplazados al surweste de Melinka, en las islas May, Midhurst, Forsyth, Tellez, Stokes, Benjamín y Williams, ente otras.

RELACIONADO:
Publicado el 10 de agosto de 2015 por Revista Bagual
Pescadores artesanales denuncian irregularidades en asignación a comités de manejo

La Ley de Pesca 20.657 o conocida como Ley Longueira pone en el centro del debate la sustentabilidad pesquera para evadir su verdadera intención, que el mar y los recursos pesqueros se convirtieran en bienes transables, indemnizables y concentrados en 4 conglomerados económicos (Blumar, Camanchaca Pesca Sur, Orizon y Mar Food). Para validar la idea de avanzar en esta sustentabilidad pesquera, el Ministro de Economía del año 2012 Pablo Longueira, presento un proyecto de Ley que contemplaba Comités Científicos para fijar las cuotas bajo criterios de sustentabilidad, dejando atrás la asignación de aumentos de cuota o cuotas de investigación por “presiones políticas”. Además, para elevar la gobernanza en el sector pesca, se fijo el establecimiento de Comités de Manejo por pesquería donde participan representantes de los distintos usuarios: artesanales, industriales, plantas procesadoras, sector publico y una participación consultiva del respectivo Comité Científico Técnico.

El día 28 de Julio de 2015 SUBPESCA emite el informe con los resultados del proceso de asignación de las vacantes para el Comité de Manejo de Bacalao de profundidad, este era su segundo llamado y por lo tanto era para asignar los cupos vacantes. Fue en esta ocasión en la cual los representantes del Sindicato de Pescadores de Valdivia y de los Armadores Bacaladeros de Valdivia, postularon en dupla a las vacantes del sector pesca artesanal para la Macrozona Sur que comprende las regiones XIV, X, XI y XII, obteniendo la mayoría de los votos y por lo tanto esperando ser asignados en el proceso. Sin embargo ocurre lo inexplicable, el proceso de postulación designa a la pareja que no tiene la mayoría de votos. A continuación presentamos un cuadro resumen de los apoyos recibidos para ambas duplas y por ende de los votos válidamente emitidos (ver tabla 1). Las ponderaciones son para cada Armador 114 votos y para cada Pescador 1 voto, lo cual está regulado en el reglamento de designación de integrantes y funcionamiento de Comités de Manejo D.S. N° 198/2014, haciendo del proceso algo profundamente desigual para los pescadores artesanales. 


Tabla 1. Resumen de votaciones para Macrozona Sur del Comité de Bacalao de Profundidad. A pesar de que la información se distorsiona para ver un resultado palpable en números, al sumar los apoyos se deja en claro que la segunda pareja es quien debería haber sido seleccionada (Fuente: SUBPESCA).

¿Por qué es importante un comité de manejo? 

La Ley de Pesca 20.657 en su artículo 8 establece que un Comité de Manejo es la instancia donde se establecen los Planes de Manejo para las pesquerías que tienen el “acceso cerrado, declaradas en recuperación o en desarrollo incipiente”. Estos planes de manejo se concentran en caracterizar y resolver conflictos entre los actores de la pesquería e implementar medidas administrativas que aporten para llegar al Rendimiento Máximo Sostenible de la pesquería bajo el Principio Precautorio de FAO.

Actualmente el Bacalao de Profundidad es una de las pesquerías que no ha sido posible constituir su Comité de Manejo, razón por la cual administrativamente se encuentra en crisis. Creemos que las medidas que debe adoptar este Comité tienen que apuntar a superar la presión pesquera tipo “carrera olímpica”, implementar vedas biológicas y eliminar el paralelo 47° S como frontera de operación entre artesanales e industriales. Pero además establecer un programa de investigación que de un sustento a la información disponible para superar el estado de “pesquería con pocos datos”, lo cual permitirá aplicar modelos de explotación más cercanos a la realidad y de por sí mejores estimaciones de las cuotas. 

Seguir leyendo en:

http://www.revistabagual.cl/2015/08/pescadores-artesanales-denuncian.html

domingo, 7 de junio de 2015

EN EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

HUILLIMAPU SOLIDARIZA CON LA ÑUKE MAPU (MADRE TIERRA)
EN EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
"¡¡FEULA, ÑUKE MAPU ÑI NEWEN MEU!!" (Ahora, con la fuerza de la Madre Tierra).

Publicado por Ñuke Mapu con agradecimientos a peñi Inapaimilla, Huillimapu - Akunkawe.

Pupeñi, pulamngien (hermanas y hermanos), kom puwenuy Huillimapu mu (amig@s de Huillimapu), en el Día Mundial del Medio Ambiente HUILLIMAPU vuelve a "DECIR NO" a la TERMOELÉCTRICA ELECTRICA "Gallipavo" que pretende contaminar nuestra comuna y nuestras aguas. En todo el mundo las Termoeléctricas NO son consideradas "energías renovables ni limpias", pues por ancha o por manga igual contaminan.
 
 
El Día Mundial del Medio Ambiente fue instituido el 15 de diciembre de 1972  por la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), frente al "desarrollismo" desencarnizado que se estaba viviendo en el periodo post-revolución industrial y agro industrial. Por resolución ONU, desde el  5 de junio de 1973 se celebra así, cada año,  el Día Mundial del Medio Ambiente ¿Y tú que haces por cuidar el Medio Ambiente?
 
Si aún no sabes cómo hacerlo, pero deseas dar pasos en pro de cuidar el planeta, entonces, aquí te proponemos algunas ideas en las cuales no debes gastar tanto dinero, sólo debes hacerlo: 
 
KIÑE (1). Pide a las autoridades locales de Bulnes que Todas las oficinas Públicas y Privadas se transformen en Oficinas con el Sistema LEED (Leadership in Energy and Environmental Design). Las oficinas se deben certificar en LEED, o sea, Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (Leadership in Energy and Environmental Design). Hay empresas que asesoran para que las oficinas sean lideres en ahorro de energía, incluso le dan premios e incentivos.
 
EPU (2). Exigir un Punto Verde estable a nuestra Muni, más ahora que el Alcalde de Bulnes, Don  Ernesto Sánchez, desea cuidar el Medio Ambiente. En ese Punto Verde (Varias Municipalidades lo tienen y a bajo costo) se dejan los desechos contaminantes por separados.
 
KÜLA (3). Recicla en tu casa todas las pilas que uses y las pones en una botella y una vez que está llenada la llevas al Punto Verde municipal (Se puede llevar a Chillán). Ver foto por favor, de cómo hacerlo).
 
 
MELI (4). Arma tus propios "LADRILLOS ECOLÓGICOS", sólo debes introducir bolsas plásticas en una botella plástica desechable.
 
KECHU (5). Junta todas las tapas plásticas de diversas botellas y llévalas al Punto Verde más cercano a Bulnes.
 
KAYU (6). Separa cada envase de Tetrapak (Leche, Jugo, etc) los lavas, los juntas y luego los llevas al Punto Verde más cercano a Bulnes.
 
REGLE (7). Construye tu propio Hervidor Solar y así ahorras gas y leña, pues dicho Hervidor Solar, durante la mañana y expuesto a los rayos de Sol, te calentará las botellas negras con aguas.
 
PURRA (8). No deseches todo, pues puedes transformar en hermosos maceteros aquellas ollas y teteras viejas, además quienes la vean en tu jardín se darán cuenta de que eres un ser humano consciente y protector del medio ambiente. Tus hijos/as agradecerán dicho gesto, pues les estas dando un ejemplo de cuidado de la Tierra.
 
 
AYLLA (9). Recicla los Pales viejos, pues ellos de sirven, pegados en la pared de tu patio, para colgar plantas y yerbas medicinales.
 
 
MARI (10). Debes cambiar tus ampolletas convencionales y comprar ampolletas de ahorro energético. (El que no puede, entonces, solicita subsidio en la Muni u otra instancia y compra ampolletas ecológicas, incluso hay concursos para obtenerlas. En DIDECO BULNES nos pueden ayudar). De esta forma tod@s estamos contribuyendo al ahorro energético
 
MARI KIÑE (11). Los paneles fotovoltaicos (NET METERING) son una solución también. Estos, los Paneles son re-efectivo y con uno sólo te basta, pues uno sólo te da luz, al momento, al unísono para: Y por favor lean bien: 4 Piezas con ampolletas de 70, un PC PRENDIDO (Como este) una TV Encendida y Un Refrigerador enchufado....¡¡Sáquenle Molde Chiquillos!!. Sus costos resultan económicos si compras en Grupo o con Junta de Vecinos, el estado chileno te subsidia y lo pagas sólo una vez...y no todos los meses como será con la Termo eléctrica "Gallipavo". Ah!! Si no hay Sol, ningún problema, pues el aparatito no tiene relación con la Luz del Sol, sino que con los rayos y éstos - los rayos solares- llegan a la tierra aunque hayan lluvias, nubes y tormentas. La energía se almacena en una batería de auto (Puedes tener una usada, pa´ que te vas a comprar una nueva).
 
 
MARIEPU (12).  Aún está en pañales, pero te pasamos el dato del revolucionario método Plantar 2 a 3 Cactus en cada casa, pues un pequeño Cactus de macetero te permite usar el Dispositivo "E-K" (Ex E-KAIA) y este sistema te ilumina toda la pieza, por lo tanto si deseas iluminar 4 piezas a la vez, entonces se plantan 4 cactus -por separado obviamente y en maceteros separados- y conectan el  "E-K" (Ex E-KAIA) a su macetero y ¡¡ZAS!! Luz....Luz, gratis, barata y todo gracias a la Pacha Mama y al Peyote, perdón quisimos decir Cactus. (Más datos los pueden ustedes encontrar en Imagine Cup 2013 de Microsoft).
 
MARIKÜLA (13). Planta arboles autóctonos y tener tu propio huerto orgánico familiar también es una solución.
 
MARIMELI (14). Recicla cartones y empasta tus fotocopias o crea tu propia editorial "cartonera" libre e independiente. Huillimapu tiene su propia "Editorial Cartonera" en la cual estamos difundiendo el trabajo e investigación del peñi Wenceslao Norin Huentemil (Q.E.P.D) de Concepción quien nos entrego una vez sus apuntes de "Aprenda Mapuche" (Ver foto de más abajo), de esa forma difundimos y mantenemos vigente nuestra lengua mapuche, el Mapüdungün.
 
 
 
 
MARIKECHU (15). No te olvides nunca de Promover las energías renovables, energías como eólicas, mareomotriz, geotermia, etc, pero nunca una Termoeléctrica, pues no son consideradas energías limpias ni renovables.
 
 
 
Entonces, en el día mundial del MEDIO AMBIENTE, te hemos dejado 15 ideas, 15 pasos para ser independiente energéticamente. Por eso y por otras ideas más, estamos por cuidar el planeta y no permitir la construcción de Termoeléctricas en Chile.
 
"HUILLIMAPU SIEMPRE JUNTO A TOD@S L@S PUEBLOS Y TODAS SUS LUCHAS"
 
"¡¡FEULA, ÑUKE MAPU ÑI NEWEN MEU!!" (Ahora, con la fuerza de la Madre Tierra).
 
 
HUILLIMAPU del Larkü, "Siempre Junto a los Pueblos"
Síguenos en Facebook:
https://es-la.facebook.com/huillimapu.tierradelsur

viernes, 20 de marzo de 2015

Alerta, Magallanes: se viene la destrucción ambiental

Los impactos de la industria salmonera en Magallanes

Ver: www.movimientopatagonia.cl


Magallanes bajo ataque: La destrucción del Mar del Fin del Mundo
 
La instalación de la Industria Salmonera en Magallanes aparentemente seguirá teniendo como base la ignorancia y la desidia. La ignorancia sobre las verdaderas condiciones del ambiente marino magallánico para el cultivo de salmónidos y la desidia de los servicios públicos para realizar el trabajo que las leyes y la fe pública le mandatan: la de proteger el mar de todos los chilenos, algo que no hicieron en las Regiones de Los Lagos y de Aysén.




Salmón fuera del menú: Salmonicultura en Chile utiliza hasta 5.000% mas antibióticos que en Noruega

La empresa Cermaq informó que en su filial en Chile utiliza 230 gramos de antibióticos por cada tonelada de salmón producido, equivalentes a 5.000% más de antibióticos de los que ocupa en Noruega gracias a que así se lo permiten las normas nacionales.


Hector Kol: La simbiosis entre la industria Salmonera y el Estado Chileno

El biólogo Héctor Kol nos cuenta sobre la irracionalidad de la propuesta de la Subsecretaria de Pesca que quiere producciones de más de un millón de toneladas de salmones en cautiverio, para lo que se necesitarían entre 5 y 10 millones de toneladas de pesca silvestre.



La ineficiencia de la Salmonicultura en Chile: Aspectos sociales, económicos y ambientales

Este documento presenta un examen exhaustivo de la Industria AcuÌcola de salmonÌdeos en Chile, y su particularidad es incorporar por primera vez en un análisis de este tipo el concepto de equidad como resultado de estudios específicos sobre los impactos  económicos, sociales y ambientales de la actividad.



Documental Contra la Corriente

"Contra la corriente" es un documental que expone el invasivo proceso de industrialización Acuícola del salmón en la isla grande de Chiloé. Una serie de testimonios se encargan de reconstruir la historia de la salmonicultura, Actividad que lleva funcionando más de 30 años, generando hasta hoy problemas sociales, ambientales, económicos y culturales sin solución.

Miralo en el siguiente link  Ver aquí





Nuestro correo es:
 Movimiento por la Defensa de la Patagonia 

Actor Fernando Gallardo 4309, Santiago, Chile
Santiago 8340518
Chile

Para coordinar campañas: mapusantiago@gmail.comkolhector2@gmail.com

lunes, 2 de marzo de 2015

Grave daño ambiental en Magallanes

Documental muestra el grave daño ambiental de la salmonicultura en Magallanes

El Seno Skyring está siendo víctima de concesiones acuícolas sin la pertinente fiscalización de la SubPesca y la Armada de Chile. Acá un completo reporte de lo que sucede en esta lejana localidad.

Siempre me ha preocupado la Salmonicultura en Chile. A la ya existente sobre población de centros de cultivo y concesiones, decidimos estudiar el tema y poner foco en un área, que áun está lejos de ser lo que es la Región de Los Lagos y Aysén; Magallanes. Por eso, siguiendo el mapa de Concesiones Acuícolas, elegimos el Seno Skyring para poder visitarlo y filmar in situ el estado de las concesiones otorgadas.
Nuestro proceso, fue en directa colaboración con la Fundación Pumalín, entidad que maneja de forma muy seria los estudios de ambiente marinos, y que tiene a un verdadero estadista y obsesesivo investigador, Héctor Kol, biológo que asesora a Pumalín en todas éstas cosas.
Ya en Magallanes, nos subimos a bordo del Forrest, el barco de operación científica y de filmaciones, ideal y único en Chile, para poder realizar éstas expediciones y fuimos junto a su encargado, Juan José Salas, a constatar el real estado de éstas concesiones.
Fue duro, chocante y algo de rabia sentí para ser honesto. Soy un enamorado de Magallanes, y el Seno Skyring, un laboratorio vivo para un sin número de disciplinas, aún prístino y con una sobrecogedora belleza escénica; sin duda fue un impacto ver en bahías protegidas éstos centros, algunos ya cosechados, otros abandonados y ver el naturaleza indómita, totalmente avasallada por éstos centros.
_MG_1323
Leyendo como si fuera desde el otro punto de vista, puedo entender que -lamentablemente- aún como país no estamos en la línea de desarrollo como para preocuparnos de proteger nuestros recursos naturales. Actualmente en nuestro escenario son un bien de mercado y están para ser explotados. Pues bien, pongámonos una corbata Pierre Cardin en la camisa, y empezemos como Lobistas… Pero con fundamento.
Al evidente fetiche de las salmoneras de buscar bahías resguardas y mansas, debemos restringir el acceso a Skyring. Sabiendo de antemano que nadie nos va a oír si argumentamos que es hermoso, salvaje y aún vírgen, vamos a los datos. El Seno Skyring, posee un drenaje y recambio de agua en extremo lento. Los científicos hablan de un recambio más o menos de cada diez años. Si a eso, le sumamos que dado el rápido derretimiento de glaciares, nuestro hermoso Skyring, se nos está dulcificando cada véz más, otorgándole características de casi un gran lago, la salmonicultura se torna dramática.
El rubro turístico está siendo totalmente afectado… Nos cuenta Juan José, Salas, de Expediciones Fitz Roy, que en uno de los lugares más maravillosos de Skyring, las famosas Termas de Skyring, ya fue talado parte de su bosque nativo, generado senderos, lo cual conlleva a una total alteración de un ambiente salvaje. “Fue dramático… En un lapsus de 15 días, ya estaba todo el sector marcado con motosierras… En un sector desolado como este, donde no hay pesca y prácticamente nadie pasa por aquí, quienes si están aquí? Bueno, los de las salmoneras… ”
mainstream V
La cuidadosa aseveración de Juan José es tal. Vimos, y grabamos con nuestro equipo, todo lo que acontecía. Hubo centros en total abandono, con boyas y sus cables puestos en la mitad del track de navegación, siendo incluso un problema que sólo gracias a la pericia del Capitán del Forrest, pudimos arreglar… Casi nuestra hélice pasa por un cable conectado a una boya de un centro ya cosechado y totalmente abandonado, lo cual hubiese sido un naufragio seguro.
Junto con Pumalín desarrollamos el Film “Skyring”, para alertar a las autoridades acerca de este problema.   Nosotros, consideramos que las Salmoneras, ya bastante insertas en el mercado chileno, pueden co-existir con la pesca artesanal y los mares de Chile, pero más cerca del Océano Pacífico. Ellos, con todas las ganancias que generan, al ser sendos productores mundiales de esta especie para fines alimentarios, tendrán que invertir en mejoramiento de sistemas de jaulas y centros, para capear el oleaje, mareas, etc.
boya 1
Lo que es altamente preocupante, es la baja fiscalización de los servicios públicos como SUBPESCA y la misma Armada de Chile. Irrisoriamente, la jurisdicción de Skyring depende de la Capitanía de Puerto de Puerto Natales, quienes nos confesaron que no tienen muchos recursos como para poder hacer ese vieja para fiscalizar las Concesioens Acuícolas que ellos mismos entregan. Situación, que hace que el mal endémico de Chile, siga apareciendo hasta en los mares del fin del mundo.
Para comprender mejor sobre Skyring, y ver imágenes de nuestro próximo documental, les dejamos esté adelanto bastante didáctico y que además muestra algunas secuencias del film:


Pero Skyring no es el único lugar de Magallanes que necesita urgente atención por el tema de las Salmoneras.
CONDICIONES ANAERÓBICAS EN INSTALACIONES PARA SALMONICULTURA INTENSIVA EN REGIONES AUSTRALES DE CHILE. CASO REGIÓN DE MAGALLANES
Las reformas a la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) promulgadas en Abril de 2010 incorporaron modificaciones en las condiciones en que debía operar la actividad acuícola en el Mar Chileno para propender a la protección ambiental de los sectores que interviene en ríos, lagos y mar chileno. Entre estas modificaciones figura el cambio introducido en el Artículo 87 referido a la obligatoriedad de los centros acuícolas para operar de acuerdo a las “capacidades” de los sistemas acuáticos intervenidos. En el texto reformado se señala que los centros acuícolas deben operar de acuerdo a las “capacidades de carga” de los sistemas intervenidos. En ninguna de las Regiones del país donde se realiza acuicultura de salmónidos se han realizado los estudios para determinar las “capacidades de carga” de los sistemas acuáticos (marinos, lacustres o fluviales) que han sido intervenidos por la salmonicultura intensiva.
Aunque no define qué es capacidad de carga, la LGPA señala al menos un indicador para determinar que estas “capacidades de carga” se han superado en los sistemas intervenidos por la actividad acuícola: la aparición de condiciones “anaeróbicas” en las áreas de impacto de la acuicultura. Ver 1.
Igualmente, tanto el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA, DS 320/2001 MINECOM) define, en su Artículo 2, letra (h), “Condición Anaeróbica” como la ausencia de oxígeno disuelto en el agua intersticial en los primeros tres centímetros de profundidad en el sedimento o en la capa más profunda de la columna de agua del sitio intervenido por la acuicultura hay menos oxígeno disuelto que el aceptable para mantener la vida acuática y en su Artículo 3o precisa que la aparición de condiciones anaeróbicas en el área de impacto de una instalación acuícola se debe entender como que se ha superado la “capacidad de un cuerpo de agua”. Ver 2
En la Res. Ex. 3612/2009 del Ministerio de Economía/Subsecretaría de Pesca, que fija las metodologías para elaborar la Caracterización Preliminar del Sitio (CPS) y la Información Ambiental (INFA) se señalan los “límites de aceptabilidad” para otorgar, a un centro de producción acuícola, la categoría de “en condición aeróbica”, es decir, que opera dentro de las “capacidades de carga” del medio acuático intervenido: la presencia de una concentración mínima de 2,5 mg/lt de oxígeno disuelto en el sedimento o en la columna de agua en su capa más profunda.
Un centro de producción con niveles de oxígeno inferiores a los indicados, se encuentra en condiciones “anaeróbicas”, restringiéndose su operación.
La condición aeróbica o anaeróbica de los sedimentos en las áreas de impacto de las salmoneras es declarada por las empresas a través de los obligatorios Informes Ambientales que presentan a SERNAPESCA. El Estado no dispone de Servicio público alguno capaz de verificar, siquiera, si lo declarado por las empresas es fidedigno o no.
En síntesis, el otorgamiento de concesiones acuícolas, la aprobación de Proyectos Técnicos donde se declara la producción a obtener y las posteriores “ampliaciones de producción” que aprueban la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) y los Servicios de Evaluación Ambiental (SEA) de las Regiones australes, son procesos que se realizan EN LA IGNORANCIA DE CUÁNTA PRODUCCIÓN DE SALMÓNIDOS ES CAPAZ DE TOLERAR UN SISTEMA sin que colapse, esto es, sin que aparezcan condiciones anaeróbicas en los sedimentos bajo las balsas-jaulas. En definitiva, los procesos de otorgamiento de concesiones, aprobación de Proyectos Técnicos y de aprobación de posteriores solicitudes de ampliación de producción, son procesos al margen de la Ley y que contravienen lo prescrito por la Ley General de Pesca y Acuicultura.
Las consecuencias tanto del actuar ilegal de los servicios públicos (de TODOS los servicios públicos con injerencia en el tema marítimo, principalmente) como de la ignorancia respecto a las verdaderas condiciones de los sistemas acuático-marinos para tolerar producciones intensivas de salmónidos, han generado un aumento creciente de colapsos ambientales en los sistemas acuáticos intervenidos por salmonicultura en las tres regiones más australes del país, de acuerdo a los registros que ha levantado el Programa Marino de la Fundación Pumalín entre los años 2010 y 2014 en base a información provista por el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA)
De esta manera, la Región de Magallanes, donde la Industria Salmonera ha declarado sus intenciones de centrar sus principales producciones en el futuro cercano, ha registrado inesperadas situaciones de colapso ambiental en los escasos sistemas donde operan centros de engorda de salmónidos.
De los cerca de 50 centros de salmónidos que cuentan con Resolución de Otorgamiento de concesión acuícola expedida por la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas (SS FFAA) registraron operaciones (mediante la entrega de INFAs) sólo 29 de ellos y la progresión de condiciones anaeróbicas reportadas por las empresas salmoneras en sus distintos centros de cultivo aparecen en las Figuras 1 a 3 que se muestran a continuación.
Diapositiva1
Diapositiva2
Diapositiva3











Se puede apreciar
Diapositiva4
 que el número de centros “anaeróbicos”, es decir, que causaron colapso ambiental en el sistema donde operaron, se elevó de 2 a 16 sólo entre los años 2012 y 2014. El sistema acuático-marino más degradado, de acuerdo a las Figuras señaladas, es el Estero Poca Esperanza, Comuna de Natales, con 8 centros anaeróbicos al año 2014, de acuerdo a la Figura 4. En el año 2013, sólo dos centros habían reportado condiciones “anaeróbicas” en dicho sector.
En consecuencia, la simple observación de lo informado por las propias empresas a SERNAPESCA señala que Estero Poca Esperanza no es un sector apto para la producción intensiva de salmónidos y que los daños ambientales causados en 8 de los centros que allí operan son producto de una producción salmonera QUE ESTÁ POR SOBRE LAS CAPACIDADES DE CARGA de los sitios intervenidos y del propio Estero, que no tuvo la capacidad de dispersar o reciclar los desechos que descargaron allí las salmoneras.

1 Ley General de Pesca y Acuicultura, Artículo 87: “Por uno o más decretos supremos expedidos por los Ministerios de Economía, Fomento y Reconstrucción y del Medioambiente, previos informes técnicos debidamente fundamentados de la Subsecretaría, del Consejo Nacional de Pesca y del Consejo Zonal de Pesca que corresponda, se deberán reglamentar las medidas de protección del medio ambiente para que los establecimientos que exploten concesiones o autorizaciones de acuicultura OPEREN EN NIVELES COMPATIBLES CON LAS CAPACIDADES DE CARGA DE LOS CUERPOS DE AGUA LACUSTRES, FLUVIALES O MARÍTIMOS, que asegure la vida acuática y la prevención del surgimiento DE CONDICIONES ANAERÓBICAS en las áreas de impacto de la acuicultura…”
2 D.S. 320/2001 MINECOM (RAMA) Art 3: “Para los efectos del presente Reglamento, constituyen instrumentos para la conservación y evaluación de las capacidades de los cuerpos de agua, los requisitos de operación previstos en las normas generales y especiales del mismo, así como la Caracterización Preliminar de Sitio y la información ambiental en los casos en que resulten procedentes. Asimismo, para los efectos del presente reglamento, se entenderá que se supera la capacidad de un cuerpo de agua cuando el área de sedimentación presente condiciones anaeróbicas.
Artículo e Informe Preparado por:

Francisco Campos-Lopez
Director ONG #RealChile

Héctor Kol
Asesor Acuícola Fundación Pumalín.